El Planeta da la bienvenida al 2025 con supersticiones y costumbres únicas

De uvas a maletas pasando por vodka: Los 10 rituales para recibir el Año Nuevo más curiosos del Mundo

VÍDEO / ¿Sabes cuáles son las celebraciones de Nochevieja más raras?

Más información

El reloj marca las 23:59 del 31 de diciembre de 2024, y millones de personas alrededor del mundo se preparan para recibir el 2025 con una mezcla de esperanza, nerviosismo y, por qué no decirlo, un toque de superstición.

Los rituales de Año Nuevo, esas pequeñas tradiciones que nos hacen sentir que tenemos cierto control sobre el destino, están más vivos que nunca.

En un mundo cada vez más digitalizado, donde las resoluciones de Año Nuevo se comparten en redes sociales casi antes de ser pensadas, estos rituales ancestrales persisten y evolucionan.

Ya no solo se trata de comer uvas o llevar ropa interior de cierto color; ahora, algunos incluso consultan a sus asistentes virtuales para conocer el ritual más trending del momento.

Pero seamos honestos, ¿cuántos de nosotros realmente cumplimos esos propósitos que juramos solemnemente mientras el champán burbujea en nuestras copas?

Dejar de fumar, ir al gimnasio, aprender un nuevo idioma…

La lista es interminable y, tristemente, también lo es el ciclo de entusiasmo inicial seguido de abandono a mediados de enero.

Sin embargo, eso no nos detiene. Cada año, con una fe renovada (o quizás con un optimismo algo ingenuo), volvemos a nuestros rituales favoritos.

Así que, sin más preámbulos, zambullámonos en los 10 rituales más famosos para recibir el Año Nuevo en 2025:

  1. España: Las 12 uvas de la suerte

El ritual por excelencia en España y gran parte de Latinoamérica. A medianoche, con cada campanada, se come una uva. Doce uvas, doce meses, doce deseos. Origen: se remonta a principios del siglo XX, cuando los viticultores de Alicante tuvieron una cosecha excesiva y decidieron promocionar el consumo de uvas en Nochevieja.

Consejo: Elige uvas pequeñas y sin semillas para evitar atragantamientos. No queremos que tu primer viaje del año sea a urgencias.

  1. Italia: Lentejada y ropa interior roja

Los italianos creen que comer lentejas en Nochevieja atrae la prosperidad. ¿El razonamiento? Su forma redonda y plana recuerda a las monedas. Además, llevar ropa interior roja es imprescindible para atraer el amor y la buena suerte.

Dato curioso: En algunas regiones de Italia, también se lanzan objetos viejos por la ventana para dejar atrás lo malo del año anterior. Cuidado si paseas por las calles italianas en Nochevieja.

  1. Japón: 108 campanadas y fideos de la longevidad

En los templos budistas de Japón, se hacen sonar las campanas 108 veces para purificar los 108 pecados del ser humano según esta tradición. Después, se comen «toshikoshi soba», fideos largos que simbolizan una vida larga y próspera.

Consejo: No cortes los fideos al comerlos, ¡estarías cortando tu buena fortuna!

  1. Dinamarca: Romper platos y saltar desde las sillas

Los daneses tienen una forma peculiar de mostrar afecto en Año Nuevo: rompen platos en las puertas de sus amigos y familiares. Cuantos más platos rotos encuentres en tu puerta, más querido eres. También saltan desde las sillas a medianoche para «saltar» al nuevo año.

Advertencia: Asegúrate de que tu seguro médico esté al día antes de intentar esto en casa.

  1. Grecia: La cebolla de la buena suerte

En Grecia, se cuelga una cebolla en la puerta principal de la casa en Nochevieja. La cebolla simboliza el renacimiento y se usa para despertar a los niños la mañana de Año Nuevo, frotándola suavemente en sus frentes.

Dato curioso: Si los niños se despiertan llorando, se considera de buena suerte. Aunque probablemente no para los padres que buscan dormir un poco más.

  1. Colombia: La maleta viajera

Los colombianos que desean viajar en el nuevo año salen a dar una vuelta a la manzana con una maleta vacía a medianoche. Algunos incluso corren para asegurarse viajes más frecuentes o lejanos.

Consejo: Si ves a alguien corriendo con una maleta a medianoche, no te asustes, no está huyendo de la ley, solo quiere viajar más.

  1. Filipinas: Círculos por todas partes

En Filipinas, todo lo redondo es de buena suerte para Año Nuevo. Usan ropa con lunares, comen doce frutas redondas diferentes y llenan sus bolsillos de monedas para atraer la prosperidad.

Dato curioso: Las uvas no son tan populares aquí; prefieren frutas locales como el rambután o el lanzón.

  1. Rusia: Deseos en cenizas

Los rusos escriben sus deseos en un papel, lo queman, y luego beben las cenizas mezcladas con champán justo antes de que el reloj marque las doce.

Advertencia: No intentes esto si has bebido demasiado vodka previamente. Podrías confundir el papel con algo más importante, como tu lista de la compra o tu contrato de trabajo.

  1. Ecuador: Los años viejos

En Ecuador, se crean muñecos que representan el año viejo. Estos «años viejos» se queman a medianoche, simbolizando la destrucción de todo lo malo del año que termina.

Consejo: Asegúrate de que tu muñeco no se parezca demasiado a ningún político local. Podrías recibir visitas inesperadas.

  1. Brasil: Saltar siete olas

En las playas de Brasil, la gente salta siete olas a medianoche, haciendo un deseo con cada salto. También lanzan flores blancas al mar como ofrenda a Yemanjá, la diosa del mar.

Dato curioso: Si no vives cerca del mar, algunos brasileños improvisan saltando siete veces en una pierna. La creatividad es clave.

Estos rituales, por muy extravagantes que parezcan, nos recuerdan que, en el fondo, todos compartimos las mismas esperanzas y deseos al comenzar un nuevo año.

Ya sea comiendo uvas, saltando olas o quemando muñecos, buscamos dejar atrás lo malo y abrazar lo bueno que está por venir.

Así que, mientras te preparas para recibir el 2025, recuerda: no importa qué ritual elijas, lo importante es la intención que pones en él. Y si por casualidad olvidas comer tus uvas o saltar las olas, no te preocupes. Siempre puedes culpar al champán y empezar de nuevo al día siguiente.

Después de todo, cada día es una oportunidad para un nuevo comienzo.

  • En Times Square, Nueva York, se calcula que se usan más de 1,5 toneladas de confeti durante la celebración de Año Nuevo.
  • El ritual de las 12 uvas en España se transmite en directo por televisión desde 1962.
  • En Escocia, la tradición del «first footing» dicta que la primera persona que entre a tu casa después de medianoche debe ser un hombre alto y de cabello oscuro para traer buena suerte.
  • El champán se popularizó como bebida de Año Nuevo en la década de 1930, gracias a una campaña publicitaria de los productores de champán franceses.
  • En Japón, es común regalar dinero en sobres decorados llamados «otoshidama» a los niños en Año Nuevo.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Fernando Veloz

Economista, comunicador, experto en televisión y creador de formatos y contenidos.

Lo más leído