Pese al empuje furioso de los populismos en cada vez más países de la Unión Europea, aún hay voces que claman por construir sociedad desde los viejos valores que anudaron el proyecto de una Europa unida en el humanismo. Una de esas corrientes para la esperanza la encarna Volt Europa. Tengo el honor de entrevistar a Chema Larrea, uno de sus impulsores en España.
¿Qué se puede hacer para concienciar a la ciudadanía europea frente al empuje de los discursos nacionalistas, elitistas, supremacistas y populistas? Concretamente, ¿qué acciones planteáis para ilusionar al pueblo europeo con los valores humanistas que supuestamente articularon el origen de la UE?
Vivimos en una época de crisis, de crisis de valores. El Brexit, la política trumpiana, las fake news y la posverdad ha llevado a que en Europa, sí esa gran Unión Europea, que nació contra los nacionalismos para no volver a caer en los errores del pasado, estén volviendo esos viejos fantasmas que indicas.
El primer aviso llegó con el Brexit –que fue lo que en definitiva provocó la creación de Volt Europa¬–; después, en Francia, el Frente Nacional de Le Pen nos dio un susto; ahora, en Italia, se unen la Liga Norte y el Movimiento 5 Estrellas prentendiendo salir de la UE…, que es como si en España hicieran coalición para gobernar VOX y Podemos.
El futuro está oscuro, pero hasta en la noche más oscura acaba saliendo el sol y, desde Volt, somos optimistas y sabemos que, si nos unimos todos los europeístas, todos los que estamos a favor de la integración y de lo que nos une, somos más, muchísimos más que los nacionalistas, elitistas, supremacistas y populistas juntos. Pero lo importante no es que somos más, lo importante es que tenemos razón y no se le pueden poner puertas al campo.
La amenaza ante el auge de los nacionalismos y populismos sigue vigente, no solo en el Reino Unido, sino también en Alemania, Francia, Holanda o España, y es el momento que todos los que estamos a favor de la creación una comunidad supranacional compartida, la UE, nos unamos, pues, sin lugar a dudas, somos muchos más los que creemos en una Europa unida en la diversidad, con un proyecto global solidario. Y ahora tenemos una herramienta: Volt Europa.
¿Cuál es vuestra propuesta para dar una respuesta a la crisis de los refugiados frente a la que la UE lleva dos años instalada en la parálisis?
Uno de los problemas de la UE es que aún quedan muchos pasos para tener órganos ejecutivos (con capacidad real), y desde Volt Europa queremos avanzar hacia esos pasos. El problema de la crisis de refugiados fue que, desde el Consejo Europeo, que son los presidentes de los países miembros, decidieron unas cuotas de acogida y posteriormente estos mismos presidentes no cumplieron con su palabra. Hablando en plata: nos mintieron.
Nuestra propuesta es que hay que hacer posible lo necesario, y esto es que haya gobernantes en los países miembros con altura política para ceder competencias a la UE para acometer fenómenos como esta crisis de refugiados, para que desde Frontex se pueda encauzar esta crisis humanitaria.
Una de las mayores crisis en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial se está desarrollando a las puertas de Europa, y el continente solo está asumiendo un papel secundario para ayudar a los afectados por conflictos en la cuenca mediterránea y más allá. Volt tiene como objetivo reformar dramáticamente la forma en que el sistema europeo trata el asilo de refugiados, para hacerlo más efectivo, humano y justo. Además, Volt quiere establecer un sistema internacional para prevenir y abordar las crisis de refugiados, y abordar el tema de la apatridia de manera coherente: estos son problemas globales que deberían ser tratados a nivel internacional.
Una de nuestras propuestas es poder abordar la inmigración desde los países de origen, para que las personas que desean migrar puedan hacerlo de una forma justa y segura, mientras que, a la vez, acabamos con las mafias que se aprovechan de la desesperación de nuestros semejantes.
¿Qué opináis de la situación en Cataluña? ¿Creéis que puede arrastrar a los nacionalismos en otros países de la Unión?
La situación de Cataluña ha provocado un intenso debate dentro de nuestra organización y aún estamos debatiendo una posición a nivel europeo. Esto me sirve para poder explicarte cómo es la toma de decisiones dentro de nuestra organización, ya que hacemos todos los esfuerzos para que sea lo más democrático posible, sin que vaya contra nuestros principios, y uno de nuestros principios es que deseamos una Europa unida, así que estamos en contra de la independencia de regiones dentro de la UE.
Dentro de este principio, un grupo de trabajo ha propuesto un posicionamiento político concreto para Volt Europa, no solo España; desde España votamos y enmendamos un documento, y ahora ese documento se ha llevado a nivel europeo, donde todos los miembros pueden debatir y enmendar con una serie de herramientas y reglas, y en breve, los más de 4.000 miembros que somos, y que estamos asentados en todos los países de la UE, tenemos el derecho a votar cual será el posicionamiento final.
Pero queremos abordarlo desde un nivel europeo, ya que la independencia de Cataluña, Bavaria, Véneto o Silesia no solo afecta al país miembro, sino a toda la UE, y los problemas globales requieren de respuestas globales. Es decir, que nuestro posicionamiento no solo es para el caso concreto catalán, sino para cualquiera dentro de la UE. Uno de los problemas de los partidos actuales es que solo tienen una visión local y cortoplacista, y muchos de los problemas que nos afectan en el día a día o que nos preocupan necesitan una visión global (o al menos europea) y más a largo plazo. Esta es una de las diferencias que aporta Volt Europa frente a los partidos nacionales: Volt se presenta en toda Europa con las mismas siglas, las mismas ideas y el mismo programa.
Volt, definitiva y claramente, se opone al nacionalismo, especialmente en casos como los que representan Torrá, Jordi Pujol, Mas o Puigdemont, con sus declaraciones supremacistas más propias de otros siglos que del XXI. No hay más hecho diferencial entre un catalán y un alemán que haber nacido por casualidad más al norte o más al sur.
La propuesta de Volt es la de cesión de competencias de las naciones-estado, como España, en favor de la UE, creando instituciones más fuertes y democráticas a nivel europeo, teniendo siempre el principio de subsidiariedad. Por lo que podemos decir que nos oponemos a las motivaciones egoístas para la independencia (como pagar menos impuestos), ya que esto contraviene nuestro principio de solidaridad. Sin embargo, esto no equivale a decir que nos oponemos absolutamente a los cambios en las fronteras nacionales dentro de la UE. De acuerdo con nuestro apoyo a la democracia y al Estado de Derecho, cualquier cambio a las fronteras debería hacerse en un proceso legal (no mediante un referéndum ilegal); parafraseando a Torcuato Fernández Miranda, “de la ley a la ley”.
Esto también nos lleva a preguntarnos: ¿tiene sentido la creación de nuevos estados-nación dentro de la UE cuando nuestro sueño compartido es construir una entidad supranacional que vacíe de contenido los estados-nación?
Mirando a España, ¿qué fuerzas políticas consideráis más alejadas de vuestra idea de Europa? ¿Y aquellas en las que pudiérais encontrar confluencias?
Volt es un partido revolucionario. Nunca antes en la Historia ha existido un partido paneuropeo que se presente con las mismas siglas y el mismo programa en toda Europa. Los partidos nacionales no quieren ceder competencias en favor de crear unos Estados Unidos de Europa, quieren mantener sus cuotas locales de poder, de dinero, de corrupción…, y para ello la UE les estorba. Uno mira a la izquierda y a la derecha y no encuentra ningún partido como el nuestro que apueste por un europeísmo real y que diga claramente que el futuro es Europa.
Los más alejados, sin duda, son los partidos políticos nacionalistas e independentistas, ya que actualmente la independencia implica la salida inmediata de la UE de todos los ciudadanos, perdiendo todas las cosas buenas que nos da la UE (roaming, viajar sin pasaportes, PAC, Erasmus…), y esto no se repite lo suficiente desde los medios. Dentro de los partidos nacionalistas, incluyo a VOX, partido que últimamente va sacando a relucir su antieuropeísmo, abogan por la salida de España de la UE, y deben tener economistas muy malos, porque eso sería fatal para una economía como la nuestra, que tiene una importante cuota de exportaciones al resto de países miembros de la UE y en la que el turismo tiene un peso gigantesco.
También alejado de nuestras posiciones se encuentra el PP, que es un partido conservador, mientras que Volt es un partido progresista. Nos pueden unir algunos temas de ámbito liberal, como la facilidad para la creación de empresas o la armonización de impuestos a nivel europeo, pero ahora que lo pienso esto no lo defiende el PP.
De Podemos nos aleja su discurso populista, la falta de coherencia entre lo que dicen y lo que hacen y el que en su cúpula son comunistas confesos. Si nos fijamos en lo que nos une, pues tenemos en común la defensa de una mejor democracia mediante un sistema electoral más proporcional (una persona, un voto), la defensa del medioambiente y trabajar por los más indefensos de la sociedad. Esto es en teoría, porque en la práctica solo les veo pedir que les den el control de TVE y no el Ministerio de Asuntos Sociales. También nos aleja de Podemos el que apoyaran en el Parlamento Europeo la salida de España del euro, incluso de la UE, y esto son cosas que la gente no sabe pero hay que decirlo más.
De Ciudadanos nos parecemos al Ciudadanos de los orígenes, al Ciudadanos que fundaron Félix Ovejero, Félix de Azúa, Sevi Mora, Francesc de Carreras, Boadella, Espada, Giménez Barbat… Nunca entenderé por qué Albert Rivera les ha dado a la mayoría la espalda. Con el Ciudadanos que llevaba la “socialdemocracia” en su ideario, ideario que cambiaron en 2016, con el Ciudadanos que unía lo mejor de la socialdemocracia y el liberalismo, con ese tenemos muchos puntos en común. Al Ciudadanos actual de procesos democráticos internos más que dudosos, al Ciudadanos actual que es una veleta, al Ciudadanos que cada vez es más conservador en su giro a la derecha para ocupar el lugar del PP, no nos parecemos nada; ni nos queremos parecer.
Programáticamente, al partido que más nos parecemos es a UPyD; nosotros también llevamos en nuestro Manifiesto Fundacional que no nos declaramos ni de izquierdas ni de derechas, sino que buscamos soluciones.
MIGUEL ÁNGEL MALAVIA