El aceite de argán, el de rosa mosqueta o el de jojoba, son aceites portadores. Se trata de aceites sin apenas fragancia que se pueden usar solos o junto a aceites esenciales, son muy populares en aromaterapia.
¿Qué diferencias existen entre los aceites esenciales y los portadores?, ¿qué tipo de aceite portador es recomendable según el tipo de piel? En Periodista Digital te contamos más detalles.
Diferencias entre aceites portadores y aceites esenciales
Concentración de ingredientes
Los aceites portadores y los esenciales proceden de plantas, la principal diferencia entre ellos es la concentración de ingredientes. Los esenciales suelen tener mayor concentración de ingredientes aromáticos. .
Aroma
Los aceites portadores suelen tener un aroma suave, mientras que los aceites esenciales tienen un aroma intenso, (dependiendo del tipo de planta)
Uso
El aceite portador sirve para usar sobre la piel o el cabello directamente, mientras que esencial al estar más concentrado puede ser irritante. Para usar un aceite esencial se combina con un aceite portador, de ahí su nombre.
Un par de gotas de aceites esenciales son suficientes para aprovechar sus cualidades y aroma. Los usos más comunes de los aceites esenciales además de su combinación con los portadores para masajes o uso tópico, son:
- En varillas de aroma o en accesorios de aromaterapia
- En objetos como pulseras o llaveros de material absorbente a los que se aplican el aceite esencial para que desprenda su fragancia durante horas.
Aceites portadores para cada tipo de piel
Para piel seca – normal
Uno de los aceites portadores más conocidos. Se extrae de la rosa canina que se cultiva principalmente en Chile. A diferencia del aceite de rosa, que se extrae de los pétalos. El de rosa mosqueta se obtiene de la fruta y las semillas de la planta.
Es bueno para la piel seca, deshidratada, muy nutritivo. Tiene un alto contenido en ácidos grasos esenciales. Nutre, suaviza y alisa la piel mejorando su textura.
Aceite de aguacate
Este aceite proviene del fruto del aguacate, rico en ácidos grasos Omega-3, y vitaminas A, D y E. Es rico en antioxidantes y puede ser un buen humectante para calmar la inflamación de la piel. Tiene alto contenido en esterolinas, compuestos antiinflamatorios.
Este aceite es útil para calmar la piel tras la exposición solar, previene y mejora las manchas de la edad y también tiene efectos positivos sobre el eccema.
Aceite de oliva
En España seguramente este aceite esté presente en todos los hogares. Además de ser saludable para la alimentación, también tiene propiedades para la piel.Tiene un alto contenido en ácido oleico, por eso está indicado para pieles secas
Aceite de argán
Este aceite proviene de la nuez del fruto del árbol de argán, que solo se encuentra en Marruecos. Es muy rico en antioxidantes como la vitamina E y las saponinas, que ayudan a suavizar la piel.
El aceite de argán es un aliado para combatir el envejecimiento. Ayuda a restaurar la capa hidrolipídica de la piel.
Piel grasa – mixta
El favorito de muchos masajistas y expertos en aromaterapia. Procede de los frutos de la jojoba, una planta perenne que crece en América del norte, capaz de aclimatarse y prosperar en climas desérticos.
Este aceite tiene muchas propiedades, es cicatrizante y antiinflamatorio, tiene una estructura similar al sebo de la piel humana, es muy ligero y se absorbe con rapidez.
Especialmente indicado para la piel grasa, aunque se puede usar en cualquier tipo de piel.
Se extrae de las flores de la onagra, una planta con usos medicinales, regula y mejora los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia.
La onagra es rica en un ácido graso llamado GLA o ácido gamma linoleico. Se ha demostrado que el ácido linoleico reduce los poros obstruidos, al disolver el sebo y otras imperfecciones
No se han encontrado productos
También te puede interesar
¿Qué contraindicaciones tiene el aceite de hipérico?
¿Te ha sido útil el artículo sobre los aceites portadores? En Facebook tienes más ideas de cocina y LifeStyle.