Entre las novedades más destacadas de la nueva temporada de TVE está ‘España al ras del cielo’, un cruce entre ‘A vista de pájaro’ y ‘Un país para comérselo’ que tiene a Francis Lorenzo (‘Águila Roja’) como conductor. Periodista Digital ha hablado con Javier Pérez de Silva, Consejero Delegado de La Competencia, la productora responsable del formato, quien nos ha desvelado los secretos del programa, los trucos para la supervivencia de las productoras en España y la situación actual de las cadenas.
«En ‘España al ras del cielo’ se recupera un formato que había funcionado muy bien siempre en nuestro país, tanto en TVE con «A vista de pájaro» como en las autonómicas con «Madrid desde el cielo», «Un paseo por las nubes» etc… nosotros creíamos que el formato seguiría funcionando pero que habría que contarlo de una manera diferente y buscábamos hacerlo a través de dos cosas, un presentador, que es Francis Lorenzo, una cara conocida de TVE, y por otro lado queríamos hacerlo desde un punto de vista que no fuera documental si no periodístico, conociendo personajes que aporten el lado humano de las personas
Así presenta Javier Pérez de Silva su nuevo producto, un formato ambicioso por el que la pública ha apostado fuerte:
«Es la primera vez que se utilizan los robots pequeños con cámaras para grabar, los octocópteros, sacando planos como nunca se ha visto. El ajuste de presupuestos a día de hoy te obliga a pensar de un modo más creativo en la producción de cualquier formato. No podíamos hacer el programa solo con helicópteros porque una jornada cuesta en torno a 20 mil o 30 mil euros, hubo que buscar soluciones que al final han sido también de contenido».
«Podremos ver las diferentes fiestas y tradiciones españolas como la tomatina, los castellers de Cataluña, el interior de la Sagrada Familia, la catedral de Santiago, los campos, la evolución de las ciudades y siempre cosas muy curiosas».
Siguiendo la estela de programas presentados por actores famosos tales como ‘Un país para comérselo’ (primero con Imanol Arias y Juan Echanove y ahora con Ana Duato), ‘España a ras de cielo’ ha apostado por un rostro muy popular de la casa como guía de viaje:
Teníamos dos planteamientos para el formato, hacerlo más académico a través de un periodista serio o uno más popular a través de un personaje más televisivo que es lo que finalmente hemos hecho, ya que el programa va en Prime Time y para ello Francis Lorenzo era el presentador que nos encajaba.
Y aunque ‘La Competencia’ no puede quejarse-tiene en antena varios éxitos como ‘Con el culo al aire’ (A3) y ‘Palabra de gitano’ (Cuatro)- su Consejero Delegado asegura que la situación actual de la producción televisiva en España es compleja:
«Para hacer frente a la crisis las productoras hemos tenido que apretarnos el cinturón. Estamos trabajando con un 30 o 40 por ciento menos de lo que manejábamos hace dos años y con la mitad de lo que contábamos en 2007. Lo último que ha bajado ha sido el caché de los actores y presentadores ya lo ha hecho. Para que os hagáis una idea, la serie que se estrena hoy «Vivo cantando», cuesta la mitad de dinero que cualquiera de las otras que ya hay, con las que compite, siendo un producto similar».
«Se resiente el resultado visual pero a veces el espectador está ya acostumbrado y si es bueno lo que se cuenta, pasa de estas cosas. Se nota además mucho en los equipos porque se resienten, trabajan menos personas y muchas más horas. Tienes que intentar que no se note la bajada de presupuesto porque si la falta de calidad se nota en pantalla, al final se nota en audiencia. En las series que hay ahora mismo esto no se ve porque lo que se ha hecho es bajar el margen de beneficios de las productoras».
¿Cuál es el secreto ahora mismo para que una productora no pare en los tiempos que corren?
«Saber adaptarte a lo que hay y a los presupuestos que se manejan y ser flexible. Siempre se ha dicho que en épocas de vacas gordas no debes engordar la compañía porque en época de vacas flacas no vas a poder mantenerla, y eso nosotros siempre lo hemos hecho con cabeza. La otra clave es buscar un socio fuera de España, un compañero de viaje, porque si se acaba el negocio en tu país puedas seguir fuera para poder mantenerte mientras se recupera. Es lo que todas las productoras ahora mismo quieren hacer pero pocas han conseguido. Lo interesante ahora mismo es producir para fuera de España. Nosotros somos socios de Televisa. Nosotros estamos creando ahora mismo la Compañía, llevamos poco más de dos años, supongo que otras grandes como Endemol, seguirán otros caminos diferentes».
Y sobre la experiencia de trabajar con la pública, Pérez de Silva, considera que:
«Cuando trabajamos para TVE lo que sí miramos es la máxima del negocio que es hacer televisión para los que ven televisión y lógicamente para los espectadores de TVE no podemos hacer la edición o el diseño que haríamos para Cuatro o LaSexta».
«Para un productor es interesantísimo Televisión Española porque es un mercado que ahora con el duopolio Atresmedia y Mediaset es complicado, porque es difícil vender a unos y a otros y estar bien con los dos, y TVE rompe ese duopolio. Por cuestión de venta y también por cuestión de éxito de producto interesa mucho porque al no tener publicidad, el producto que lleves, si está bien dirigido y bien hecho, tiene unas posibilidades de éxito y supervivencia muy superior al de las otras cadenas
Y por último, el productor asegura que le hubiese gustado mucho presentar también en el FesTVal de Vitoria, ‘Palabra de Gitano’, cuya segunda temporada comienza ahora en Cuatro:
«‘Palabra de Gitano», que empieza dentro de nada en Cuatro, me gusta mucho y a la gente también porque ha tenido dos millones de espectadores de media. Consigues rascar una parte pequeñísima del mundo gitano pero es algo de lo que estás orgulloso, me encanta. También me gustaría haber traído otro que estamos preparando para cuatro que es un «personality» del estilo de Frank de la Jungla con Osmín Hernández y que va a ser un formato del que la gente va a hablar en la calle».