EL ESCÁNDALO CERDÁN HUNDE AL PSOE Y AGITA EL TABLERO POLÍTICO

Encuestas: el PSOE se desploma, el PP toma distancia y Vox se dispara en intención de voto

La última oleada de encuestas muestra la mayor ventaja del PP sobre el PSOE desde 2023, con Vox creciendo y los socialistas en su peor momento tras el caso Cerdán

Encuestas: el PSOE se desploma, el PP toma distancia y Vox se dispara en intención de voto

El mes de julio arranca con un auténtico sismo en la demoscopia nacional. El PSOE, golpeado de lleno por el escándalo de corrupción que salpica a Santos Cerdán y otros dirigentes, registra su peor dato en intención de voto desde las elecciones del 23-J. En paralelo, el Partido Popular consolida su liderazgo y Vox cobra un nuevo impulso, mientras la izquierda alternativa permanece estancada y la abstención crece entre los desmotivados.

Los datos no dejan lugar a dudas: si hoy se celebrasen elecciones generales, el PSOE obtendría apenas un 27% del voto, cayendo 2,8 puntos en solo un mes y situándose a más de seis puntos del PP, que suma un 33,3% según el último barómetro del instituto 40dB para medios nacionales. Este es el mayor diferencial registrado entre ambas fuerzas desde los comicios generales de 2023.

Cronología del desplome socialista: el caso Cerdán y sus efectos

El detonante del descalabro ha sido el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) que pone en cuestión la gestión y las prácticas presuntamente corruptas de Santos Cerdán, así como de José Luis Ábalos y Koldo García. La noticia no solo ha ocupado portadas, sino que ha tenido una traducción directa y contundente en las encuestas: los socialistas pierden casi tres puntos respecto al mes anterior.

  • Trasvase de votos: Un dato especialmente preocupante para Ferraz es que hasta un 8% del voto perdido por el PSOE se dirige directamente al PP, más del doble que hace solo un mes.
  • Efecto dominó: El escándalo también ha repercutido en la fidelidad interna; parte del electorado socialista muestra ahora más disposición a cambiar su papeleta en favor de otras opciones.

En este contexto, la figura de Pedro Sánchez aparece más cuestionada que nunca. Si bien en otros momentos recientes supo capear temporales mediáticos e institucionales, las ramificaciones judiciales y políticas del caso Cerdán han erosionado su capacidad para marcar agenda.

El Partido Popular: viento a favor y distancia histórica

Para Alberto Núñez Feijóo y su equipo, las encuestas no pueden ser más alentadoras. El PP recoge no solo parte del voto desencantado socialista sino que consolida su base tradicional. Según SigmaDos para El Mundo y SocioMétrica para El Español, los populares se sitúan entre el 33% y el 35% en estimación de voto.

  • Ventaja sobre el PSOE: La diferencia oscila entre 6 y 7 puntos porcentuales; es la mayor brecha registrada desde las últimas generales.
  • Proyección parlamentaria: En número de escaños, se traduciría en una ventaja superior a 40 diputados sobre los socialistas.

El partido conserva además una posición dominante entre los mayores de 65 años y mantiene una fidelidad interna alta. Si algo demuestra este ciclo es que los escándalos ajenos son tan valiosos electoralmente como los propios aciertos.

Vox: resurgimiento con aroma a oportunidad

Mientras unos caen y otros consolidan posiciones, Vox aprovecha el desconcierto general para relanzarse como opción útil dentro del espectro conservador. Su estimación de voto oscila entre un 13,9% y un robusto 15%, registrando subidas notables respecto al mes anterior.

  • Crecimiento sostenido: En apenas cuatro semanas gana más de un punto en intención de voto.
  • Fidelidad sin fisuras: Hasta un 84% de sus votantes repiten lealtad según diversos institutos demoscópicos.

Este crecimiento viene acompañado además por un trasvase significativo desde el PP —el porcentaje de populares que migrarían a Vox ha pasado del 6% al 13%— lo que demuestra la volatilidad actual incluso entre bloques aparentemente homogéneos.

Sumar, Podemos y la izquierda fragmentada

El bloque a la izquierda del PSOE sigue sin levantar cabeza. Sumar roza apenas el 6%, aunque mejora ligeramente por efecto rebote tras la crisis socialista. Podemos se mantiene entorno al 4%. El sistema electoral penaliza su fragmentación; si concurren separados su representación parlamentaria podría reducirse drásticamente.

Por otro lado, partidos nacionalistas e independentistas mantienen cifras estables pero insuficientes para compensar la caída general del bloque progresista.

Datos clave para entender este vuelco electoral

A continuación, una tabla con las últimas estimaciones recogidas por las principales encuestadoras (junio-julio 2025):

PartidoPorcentaje estimadoVariación mensualProyección escaños (aprox.)
PP33–35%+0.5150–153
PSOE26.7–27%–2.8105–111
Vox13.9–15.2%+1.343–44
Sumar6–7.5%+0.812–13
Podemos~4%=~4

Fuente: SigmaDos, SocioMétrica, Electográfica

¿Qué puede pasar ahora? Un tablero impredecible

La fotografía política presenta varios interrogantes:

  • ¿Será capaz Pedro Sánchez de remontar tras este batacazo demoscópico?
  • ¿Aprovechará Feijóo la oportunidad para consolidar una alternativa estable?
  • ¿Podrá Vox mantener este impulso sin convertirse en víctima colateral del “efecto útil” popular?
  • ¿Volverá a fragmentarse aún más la izquierda?

El clima preelectoral está servido con todos los ingredientes para una temporada apasionante (y probablemente crispada).

Curiosidades y datos para cafeteros políticos

  • La abstención ronda ya el 20%, con picos cercanos al 28% entre votantes de mediana edad —el segmento históricamente más participativo— lo que apunta a una fatiga democrática preocupante.
  • Vox mantiene una “fidelidad blindada”: ocho de cada diez votantes repetirían papeleta.
  • El trasvase directo PSOE→PP ha sido el mayor en años recientes; nunca antes tantos socialistas confesaban migrar su voto al principal rival conservador.
  • La izquierda alternativa suma menos representación parlamentaria ahora que cuando concurría unida bajo Unidas Podemos.
  • Ninguna encuesta solvente concede a Vox una mayoría absoluta disparatada; los bulos virales sobre escenarios extremos han sido desmentidos categóricamente estos días.

En definitiva, si algo enseñan estas encuestas es que los terremotos políticos no avisan… pero siempre dejan grietas difíciles de cerrar.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído