La mentira del periodismo

La mentira del periodismo

‘Hechos y faltas’ han titulado esta versión de una comedia de Broadway de 2018 (‘The Lifespan of a Fact’ (algo así como la duración de un hecbo, la permanencia de lo ocurrido’) basada en un ensayo muy original de 2012 comparando el texto original con los reparos del corrector sobre una crónica periodística publicada en 2010 a partir de un ensayo encargado y no publicado en 2003 acerca del suicidio de un chico de 16 años en Las Vegas. Un historión complicado reducido a un rato de entretenimiento.

Ha adaptado el original y lo estrena en España Bernabé Rico, que lo dirige y produce en un intento de tocar la tecla del éxito taquillero. Se supone que la traducción es suya, al no figurar en los créditos, y es buena. El problema es que el tiempo va acelerado en nuestros días y el tema de la licitud o ilicitud de incorporar detalles inventados a un relato de supuestos hechos verídicos para hacerlo más atractivo, es ya una nimiedad ante la evidencia de que los medios de comunicación occidentales son simples voceros de sus amos, y de que el periodismo ha agudizado sus males de siempre para mostrarse como una profesión de cantamañanas al dictado de los intereses de turno.

El reputado autor John D’Agata ha escrito una ambiciosa crónica de tesis partiendo un simple suicidio en Las Vegas para presentar a este gigantesco emporio de juegos de azar como un lugar malvado y la va a publicar con todos los honores presupuestados en una de las más prestigiosas -a la par que en crisis- revistas del país. Emily, su redactora jefe, encarga al becario Jim Fingal revisar el reportaje de doce folios, y este en vez de comprender qu es puro formalismo para cubrir el expediente, se lo toma en serio y descubre que está plagado de inexactitudes, invenciones y suposiciones no probadas hasta el punto de sospechar que es una pura invención ficticia disfrazada de periodismo de investigación. Lo que en años posteriores se ha descubierto bastante generalizado en ese país que va de adalid de la verdad y es panacea de la simulación engañosa.

Lo más interesante es que el trío de guionistas teatrales de Broadway se basaron en hechos reales, usaron los nombres reales de sus protagonistas, y reconstruyeron la historia como un chiste benevolente del sistema, sin ni siquiera añadir las dosis de ironía y distanciamiento con que el teatro británico -el de sus maestros- completa el trabajo haciéndolo llevadero. Y que sobre su versión edulcorada y broaduaiana (equivalente a hollyvudense, la típica y tópica de toda la industria estadounidense del entretenimiento que está volviendo lelo al mundo), Bernabé Rico se ha quedado con el envoltorio sin intentar aportar contexto español, donde nuestro problema reside en la manipulación pura y dura de la actualidad, el sesgo politizado de las informaciones, y la falta absoluta de comprobación, una vez suprimidos aquellos escasos controles de los departamentos de edición y los jefes de sección en pos de reflejar los hechos, de decir lo que pasa sin trufarlo de anteojeras personales y empresariales.

Ni el factotum de esta versión ni su equipo se han documentado medianamente visitando la redacción de algún diario -porque las revistas prácticamente han desaparecido y los medios digitales son de risa-, y por eso la versión española es aún más ficticia que la americana por razones obvias espacio-temporales. No obstante, el resultado es entretenido, ligero y asimilable al gusto de la cultureta imperante, carece de incómodas aristas críticas, tiene gotas de humor convenientemente repartidas, y aún así merece ser visto por el espectador exigente como motivo de charla reflexiva siempre bienvenida.

Con una puesta en escena convencional pero resultona, es una producción que puede dar jugosos beneficios. La escenografía es llamativa aunque absurda pues nunca consigue transmitir que estamos en el despacho de una dirigente periodística o en la casa de un próspero escritor, pero a base de mucho neón te hipnotiza lo suficiente. Poco más se puede decir de la iluminación, salvo que en fundidos y destacados resulta muy artificial. Del sonido, no dan razón los créditos, y hacen bien, porque resulta chirriante. Solo añadir en positivo, que el vestuario es creíble.

El director consigue una puesta en escena notable y dirige bien al reparto, en el que destacaríamos a Juan Grandinetti si pudiera limar un poco sus dejes porteños, refrendaríamos a Antonio Dechent como ese pedante escritor de fama, del que tantos ejemplos nos rodean, y pediríamos a Ángeles Martín un poco de estudio de campo con algunas de las muchas mujeres que ocupan y han ocupado puestos directivos en nuestros medios para reflejar cómo habla y se comporta una jefaza periodística no falla el texto, falla el modo de expresión, no se habla así en las redacciones.

‘Hechos y faltas’ hace como si…, amaga pero no da, cumple pero no llena. Y sin embargo, dadas las previsiones de esta temporada teatral madrileña que se inicia, a lo peor para diciembre la echamos de menos.

VALORACIÓN DEL ESPECTÁCULO (del 1 al 10)
Interés: 8
Texto: 7
Dirección: 7
Puesta en escena: 6
Interpretación: 7
Producción: 6
Programa de mano: 6
Documentación a los medios: n/v

TEATRO PAVÓN
Hechos y faltas
Autores: JEREMY KAREKEN, DAVID MURRELL y GORDON FARRELL
Basada en la novela de humor ‘The Lifespan of a Fact’ (algo así como ‘La duración de un hecbo’, de John D’Agata y Jim Fingal, 2012.
Versión y Dirección: BERNABÉ RICO
A partir del 30 de agosto

Reparto: ANTONIO DECHENT, ANGELES MARTÍN y JUAN GRANDINETTI

Escenografía: CURT ALLEN WILMER y LETICIA GAÑÁN (AAPEE)
Iluminación: JOSÉ MANUEL GUERRA
Vestuario: PIER PAOLO ÁLVARO
Ayte. Dirección: CHUS MARTÍNEZ
Jefe Técnico: CARLOS BARAHONA
Fotografía y Cartel: SERGIO PARRA
Directora de producción: MARISA PINO
Productor: BERNABÉ RICO
Distribución: TALYCUAL
Una coproducción de TALYCUAL y MUCHO TEATRO.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

Recibe nuestras noticias en tu correo

Lo más leído