Desde el Atlántico

Carlos Ruiz

Crisis entre Francia y Marruecos (V): wikileaks del majzen, Mali ¿y Sahara Occidental?

Casi un año después la crisis entre Francia y Marruecos continúa. Ya ningún periodista español se atreve a hacer el ridículo acusando a Javier Bardem de ser el culpable de esto. Pero empiezan a salir a la luz algunas cosas. En este blog se publicó por primera vez (18 de octubre y 13 de diciembre de 2014) la tesis, lanzada desde Marruecos acusando a Francia de estar detrás de «Chris Coleman» que ha dejado muy tocado a la diplomacia y al servicio secreto francés. Pero quedaba en el aire el por qué. Se ha sugerido que porque Marruecos desveló la identidad de un agente francés. A mi juicio, esta tesis no es convincente y las razones son más profundas y pueden tener mucho que ver con los intereses geopolíticos de Francia en Mali donde necesita la ayuda de Argelia @Desdelatlantico

I. ESTE BLOG HA SIDO EL PRIMERO EN APUNTAR LA TESIS DE QUE «CHRIS COLEMAN» ES UNA CREACIÓN, AL MENOS PARCIALMENTE, FRANCESA
En el artículo «Crisis entre Francia y Marruecos (IV): los wikileaks del majzen«, de 18 de octubre, se dijo aquí:

Es evidente, aunque no se diga expresamente, que este medio, portavoz oficioso del majzen, acusa a «ciertas partes ocultas» del sistema francés de estar detrás de las «provocaciones repetidas» (alusión, creo que clara, a los «wikileaks del majzen») y acusa al gobierno francés de no querer detener a estas «partes ocultas».
Si así fuera, si los «wikileaks del majzen» se hubieran activado desde Francia la pregunta sería ¿por qué?
Creo que los lectores de este blog deben conocer mi hipótesis. Pero la pregunta, en todo caso, creo que es importante y merece reflexión.
En todo caso, resulta llamativo que al día siguiente de la publicación del artículo acusatorio contra Francia publicado en el diario digital del núcleo del majzen «Le360», la cuenta de «Chris Coleman» en tuiter fue desactivada: ¿estamos ante una tregua?

Algo más tarde, el 13 de diciembre, en el artículo «Wikileaks del majzen (IV): ¿quien está detrás de «Chris Coleman»?» recordé de nuevo que:

Así pues, en un primer momento (11 a 16 de octubre), el majzen acusó, claramente, a Francia de ser la responsable de la filtración de estos «wikileaks del majzen».

Bastante después, el 13 de enero de 2015, el periodista Ignacio Cembrero, insistió en esta misma tesis:

Hay una última hipótesis que cobra fuerza. Señala nada menos que a Francia y a sus servicios secretos. Las autoridades marroquíes cortaron hace ya más de diez meses la cooperación judicial y policial con la antigua metrópoli después de que un juez instructor francés intentase interrogar en París al jefe de la DST, Abdellatif Hammouchi. Contra él se han presentado en Francia tres denuncias por torturas, dos de ellas respaldadas por la Asociación de Cristianos por la Abolición de la Tortura. «Marruecos era una de nuestras principales fuentes de información» en la lucha antiterrorista, se lamentaba hace días el exministro del Interior francés, Charles Pasqua.

La pregunta clave para discutir si la tesis de la autoría francesa era verosímil, por tanto, era la de saber el «por qué».

II. SOBRE LOS POSIBLES MOTIVOS DE UN DISTANCIAMIENTO FRANCIA-MARRUECOS

1. La tesis del desvelamiento de la identidad de la jefa de la antena del DGSE en Marruecos.
En el artículo antes citado, Cembrero considera que la razón explicativa de por qué Francia habría «creado» a «Chris Coleman» sería que Marruecos habría desvelado la identidad de un agente secreto francés:

La prensa oficialista marroquí desveló además, en mayo, el nombre de la jefa de los servicios secretos franceses (DGSE) en Marruecos, Agnès Féline, que se vio obligada a abandonar rápidamente del país. ¿Quién sopló a la prensa que detrás de esa mujer acreditada como diplomática había un agente secreto? Probablemente aquellos mismos que la acreditaron. De ahí que en la capital marroquí algunos se huelan que @chris_coleman24 es la venganza francesa por esos golpes bajos.

El artículo citado por Cembrero, publicado en un digital del núcleo del majzen el 24 de mayo de 2014 y firmado por «Mohamed Chakir Alaoui» (varias veces citado en este blog) sólo dice esto:

Agnès Féline, deuxième secrétaire à l’ambassade de France et chef d’antenne de la Direction générale de la sécurité extérieure (DGSE) au Maroc,

¿Es el desvelamiento del nombre de la jefa del DGSE en Marruecos la clave?
Yo, personalmente, lo dudo y considero que, de haber una razón de que Francia está detrás, sería otra razón. A mi modesto entender, desvelar el nombre de alguien que es «segundo secretario de la Embajada» y que es, por definición, conocido para el régimen marroquí y para el resto del cuerpo diplomático es muy dudoso que pueda estar en el origen de algo tan extremadamente grave como los wikileaks del majzen.

2. El reequilibro geopolítico de Francia en el Norte de África.
La clave del asunto, si es que está en Francia, no estaría en el desvelamiento de la identidad de la jefa de la antena del DGSE en Rabat sino en algo más importante.
En una entrevista concedida al semanario francés, pero claramente favorable al majzen y a otros dictadores africanos, «Jeune Afrique», publicada el 16 de diciembre, el ministro francés de Defensa, Jean Yves Le Drian. Estos son los pasajes claves, en mi opinión:

– Pregunta: Pour ce qui concerne le Mali, la solution politique passe par les négociations d’Alger, qui reprendront en janvier. Sont-elles en bonne voie ?
Respuesta: Il faut que la feuille de route soit validée. Cela implique que, lors des négociations d’Alger, les groupes armés signataires soient représentés par leurs plus hauts responsables. Même chose du côté de Bamako. Tout le monde doit comprendre que l’heure de vérité approche.

P: On a tout de même l’impression que ces négociations sont prises en otage par la rivalité maroco-algérienne. Une partie du MNLA [Mouvement national de libération de l’Azawad] de Bilal Ag Cherif, très proche du Maroc, ne veut pas y participer. Bamako a été contraint de demander aux autorités américaines d’intervenir auprès de Rabat…
R: Il ne faut pas faire entrer cette rivalité dans le règlement de la situation au Mali. Les Maliens sont responsables de leur propre destin et ne doivent pas écouter tel ou tel.

P: L’Algérie joue-t-elle le jeu ?
R: Je trouve que oui. Les Algériens sont transparents. C’est dans leur intérêt. Nous avons de bons contacts avec les autorités algériennes, que j’ai rencontrées au plus haut niveau à Alger en mai dernier.

P: Avez-vous évoqué ce sujet avec le Maroc ?
R: Nous n’avons pas à avoir une discussion sur ce sujet avec tel ou tel. Il y a une médiation algérienne, nous l’appuyons.

En esa misma línea va el digital francés «Maghreb Confidentiel» que en su edición N°1141 (29-I-2015) donde acusa al ministro francés de querer contrarrestar la influencia marroquí en el Sahel, citando la entrevista a «Jeune Afrique».

En síntesis: para el ministro francés de Defensa es Argelia la potencia clave para solucionar y pacificar el Sahel y el norte de Mali en particular. Esto significa que Francia ha rechazado las iniciativas marroquíes para inmiscuirse como «solucionador» de ese conflicto. Naturalmente, la ayuda de Argelia a Francia en Mali puede haber tenido una contrapartida, que es el apoyo a la política argelina en el Sahara Occidental. Eso explicaría que los «wikileaks del majzen» hubieran tenido un efecto devastador en el lobby pro-marroquí en Francia.
Si esta hipótesis se confirmara, la pregunta entonces sería: ¿qué arreglo pueden tener Argelia y Francia sobre el Sahara Occidental que pueda favorecer a ambos?

III. UNA CRISIS QUE CADA VEZ SE ESTÁ HACIENDO MÁS COMPLEJA
No hay duda de que el detonante de la crisis fue el intento de detener en París al siniestro jefe del espionaje policial marroquí en febrero de 2014.
Pero como he apuntado en esta serie ese detonante se produjo sobre una base donde quedaba claro que Hollande quería reequilibrar la política exterior francesa en el norte de África.
En ese contexto, los intereses de la política exterior francesa en el Sahel quedarían mejor garantizados por Argelia. Y esto sería una posible explicación de lo que no sabemos si algún día se desvelará: quien está (o estaba) detrás de «Chris Coleman».

SOBRE ESTE MISMO ASUNTO

Crisis entre Francia y Marruecos (VI): de cómo Francia humilla a Mohamed VI (9-II-2015)

Crisis entre Francia y Marruecos (V): wikileaks del majzen, Mali ¿y Sahara Occidental? (30-I-2015)

Crisis entre Francia y Marruecos (IV): los wikileaks del majzen (18-X-2014)

Crisis entre Francia y Marruecos (III): la verdad se hace paso y la prensa española hace el ridículo (27-II-2014)

Crisis entre Francia y Marruecos (II): agravamiento mientras la prensa española se obsesiona con Bardem (26-II-2014)

Crisis entre Francia y Marruecos (I): Sahara, Bardem y la denuncia en Francia por torturas (25-II-2014).

Sahara Occidental: ¿inicia Hollande el desenganche del majzen? (5-IV-2013)

Sahara Occidental, derrota de Sarkozy y pánico de Mohamed VI: hay motivos (16-V-2012)

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Carlos Ruiz Miguel

Catedrático de Derecho Constitucional Director del Centro de Estudios sobre el Sahara Occidental Universidad de Santiago de Compostela

Carlos Ruiz Miguel

Catedrático de Derecho Constitucional
Director del Centro de Estudios sobre el Sahara Occidental
Universidad de Santiago de Compostela

Lo más leído