Algunos datos y tendencias interesantes del mercado del aceite de oliva/2

Existen algo más de 12.000 almazaras de aceite de oliva repartidas por 50 países, la mayoría en España, Italia, Grecia, Túnez y Turquía, que aportan más del 75% de la producción mundial. Sólo la provincia de Jaén, cuenta con más de 300 almazaras y produce de media más de 600.000 toneladas al año, lo que representa casi la mitad de la producción de España y un 20% de la producción mundial, con más de 66 millones de olivos plantados en unas 550.000 hectáreas de terreno, la mayoría de ellos de la variedad picual. Este es alguno de los datos interesantes sobre el aceite que prometiamos ayer cuando comenzamos este articulo sobre el aceite de oliva y su producción que nos ha facilitado Directo del Olivar, a quien agradecemos la información, que hoy continuamos.

Un dato curioso que viene a través de la Asociación Española de Municipios del Olivo ( AEMO), es que aproximadamente el 90% de las explotaciones agrarias de Jaén son de cultivo tradicional de menos de una hectárea (entre 100 y 200 olivos), propiedad de pequeños agricultores. Esto significa que muy poca gente en Jaén puede vivir íntegramente del olivar, y más bien representa un complemento de sus rentas, e incluso muchos de ellos lo mantienen casi por una cuestión romántica o por herencia familiar. De ahí que la mayoría del aceite de oliva que sale de Jaén, se produzca principalmente en Sociedades Cooperativas Agrarias constituídas por multitud de pequeños agricultores, y que en la mayoría de los casos son las principales empresas por volumen de negocio en sus municipios y su principal sustento.

Pero hablemos también de los distribuidores de aceite de oliva, porque, pese a lo anterior, menos del 2% de las ventas de aceite de oliva envasado en España las efectúan las cooperativas directamente. El resto, casi todo lo que se produce, se vende a granel a otras empresas que lo almacenan, envasan y colocan en el mercado a través de las vías de distribución tradicionales (hipermercados, supermercados, importadores, etc.). Sólo Mercadona vende más de 200 millones de litros de aceite de oliva, envasados mayormente por la empresa portuguesa Sovena, que a su vez compra el producto a granel en varias cooperativas y almazaras. Esto son más de 13 millones de garrafas de 5 litros vendidas con su marca blanca Hacendado, unas 8.500 en cada uno de sus más de 1.500 supermercados, lo que da una media de 30 garrafas al día en cada uno de ellos. Es decir, que prácticamente la mitad del aceite de oliva que se consume en España lo vende Mercadona. La otra mitad, se vende en el resto de superficies comerciales bajo marcas blancas y marcas de grandes empresas distribuidoras como Dcoop, Deoleo (Hojiblanca, Carbonell, Koipe), Ybarra-Migasa (La Masía, Mueloliva, Rafael Salgado), Acesur-Coosur (La Española), Borges o Maeva. En resumen, más de el 70% del aceite de oliva que se vende en los hiper y supermercados españoles, es de marca blanca, y casi el otro 30%, de las grandes empresas envasadoras y distribuidoras, según nos comentan en Directo del Olivar.

Y veamos también datos sobre los propios consumidores de aceite de oliva y sobre su consumo. Como es lógico, los países con un mayor consumo por persona de aceite de oliva son los propios países productores , aunque aquí España ya no es el líder. Los mayores consumidores per capita de aceite de oliva son los griegos, con un consumo anual de unos 20 litros por persona, mientras que en España e Italia consumimos la mitad, unos 10 litros de aceite de oliva al año cada uno. No obstante, el gasto medio anual en aceite de oliva por persona en Italia es de 73€, mientras que en España nos gastamos únicamente 25€ al año por persona. Hay que decir además, que algo más del 50% de ese aceite de oliva que consumimos es refinado (sabor suave, intenso, 0.4, orujo, etc.), mientras que el resto es virgen, y virgen extra (#aove) en menor medida. Llama la atención el bajo consumo (menos de 2 litros/persona) en países mediterráneos o próximos como Francia o Suiza, donde la reina de las grasas es la mantequilla, y en Alemania o Reino Unido, donde también se consume muy poco aceite de oliva, y casi siempre con etiquetas italianas y griegas. Por otro lado, China, Japón, Australia o EE.UU., están incrementando de forma importante el consumo de nuestro oro líquido, y ya están llevando a cabo grandes plantaciones de olivares de cultivo superintensivo (entre 1.000 y 2.000 olivos por hectárea), al menos para tratar de abastecer su demanda interior. En este sentido, llama especialmente la atención el caso de Australia, que es donde más aceite de oliva por persona se consume fuera de la región mediterránea, y uno de los países con una mayor capacidad productora potencial, dado su vasto territorio donde podría adaptarse bien el cultivo del olivar.

Otro caso interesante es China, donde está aumentando fuertemente la demanda de nuestro oro verde (España exporta el 80%), lo que ha llevado al gobierno chino a impulsar medidas que ayuden a financiar y lanzar proyectos de cultivo. Tanto es así, que China cuenta ya con una superficie de olivar plantado que se acerca a la de Jaén, la mayoría en la región del Valle de Bailong con unos 56 millones de olivos plantados y un clima similar al de la cuenca mediterránea. Muy pronto será un productor de referencia a nivel mundial, aunque de momento cuenta tan sólo con unas 30 almazaras, que se supone que irán aumentando conforme este nuevo olivar superintensivo comience a dar sus frutos en los próximos 2 o 3 años…

Lo que está claro es que el aceite de oliva es un producto cada vez más valorado en todo el mundo, con una demanda potencial enorme, ya que como hemos visto, representa apenas el 3% de todos los aceites consumidos y es con diferencia el más natural y saludable. De hecho, en Estados Unidos, con un consumo todavía bajísimo de apenas un litro por habitante, el aceite de oliva virgen extra es considerado casi un medicamento, donde se valoran especialmente aspectos como su contenido en polifenoles y otros antioxidantes naturales. Y es precisamente este, el aspecto fundamental y diferenciador que hace único a nuestro oro líquido, y por el que están empezando a quitárnoslo de las manos.

Otras fuentes, además de Directo del Olivar: Consejo Oleícola Internacional, Revista Alcuza, Mercasa y AEMO.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Juan Luis Recio

Blogger gastronómico y de tendencias, crítico de vinos (XL Semanal), letrista, sociólogo, mensista, poeta

Juan Luis Recio

Blogger gastronómico y de tendencias, crítico de vinos (XL Semanal), letrista, sociólogo, mensista, poeta

Lo más leído