FALLECE A LOS 92 AÑOS

Carmen Sevilla en 10 claves: de sus amores imposibles al triunfo en el cine y su conversión en icono pop televisivo

La actriz fue un icono del cine en los años 50 y 60 y recobró su popularidad en la televisión de los años 90

Carmen Sevilla en su juventud (izqda.) y en una de sus últimas imágenes públicas.
Carmen Sevilla en su juventud (izqda.) y en una de sus últimas imágenes públicas.

Carmen Sevilla ha fallecido a los 92 años en el hospital madrileño donde fue ingresada el domingo tras un empeoramiento de su salud.

La mítica actriz llevaba retirada de la vida pública desde 2010. Ese año se hizo público que la andaluza tenía una enfermedad degenerativa que afectaba a su memoria.

La folclórica es una de las artistas más queridas de nuestro país y una de las estrellas que, en su momento, más prestigio internacional consiguió alcanzar.

Más de sesenta películas jalonan una de las carreras cinematográficas más sólidas de nuestro país.

Tras un tiempo retirada volvió a los focos convertida en presentadora de televisión. Esto la acercó a nuevas generaciones y al convirtió en todo un icono pop que hizo que su popularidad llegue hasta nuestros días.

1.- Niña bien que quiso ser folclórica

Carmen García Galisteo nació en Sevilla el 16 de octubre de 1930. Al contrario que muchas estrellas coetáneas y posteriores a ella, Carmen no fue una niña pobre que se metió a artista para sacar adelante a su familia.

Ella era nieta de un importante periodista del siglo XIX e hija del escritor y compositor Antonio García Padilla. Fue a raíz de la profesión de su padre como ella decidió a hacerse artista. Cuando tuvo que llevar unas letras a Estrellita Castro, éste la insinuó si quería ser artista.

Ante la negativa del padre la Castro fue contundente: «Mire usted señor García, si su niña quiere ser puta lo va a ser siendo secretaria o siendo artista». A los 15 años debutó Carmen como bailarina.

2.- El salto al cine

Con 16 años dio el salto a la gran pantalla. El cine fue siempre para Carmen Sevilla su medio predilecto. Rechazaba el término de tonadillera porque no se consideraba una cantante que hacía cine, sino una actriz que a veces cantaba. Lo cuál era cierto. Debutó secundando a Juanita Reina en Serenata española (1947).

Un año más tarde protagonizó uno de los grandes éxitos del cine de la posguerra Jalisco canta en Sevilla (1948), una coproducción mexicana que trajo a España al icono charro Jorge Negrete. Este filme le convirtió de golpe en estrella tanto en España como en América Latina. Éxitos que revalidó con La guitarra de Gardel (1949) coproducción con Argentina, La revoltosa (1949), sobre la célebre zarzuela, y El sueño de Andalucía (1950) que la emparejó con Luis Mariano y que la convirtió en una estrella en Francia.

Con Jorge Negrete en 'Jalisco canta en Sevilla' (1948).

Con Jorge Negrete en ‘Jalisco canta en Sevilla’ (1948).

3.- Actriz internacional

Carmen Sevilla fue una de las primeras estrellas a nivel internacional que tuvo el cine español. Desde sus inicios fue muy popular en América Latina pero sus películas con Luis Mariano, tenor vasco que era un ídolo en el país galo, hizo que el cine francés la reclamase no sólo para hacer cine con su compatriota sino para producciones como El deseo y el amor (1951), Pluma al viento (1952) o El amor de Don Juan (1956) junto al cómo local Fernandel. También llegó a rodar en Italia. Así el gran Vittorio de Sica la escogió para sustituir en la serie Pan, amor y… nada más y nada menos que a Sofía Loren y a Gina Lollobrigida. La cinta se titulaba, claro, Pan, amor y Andalucía (1958). En coproducción con Suecia rodó Congreso en Sevilla (1955). En México varios filmes, igual que en Argentina donde conseguiría una de las mejores interpretaciones de su carrera en El secreto de Mónica (1961).

4.- Y Hollywood

El ser tan reclamada a nivel internacional hizo que Hollywood se fijara en ella. Su primer contacto con el cine en inglés fue en Muchachas de Bagdad (1952) junto Paulette Godard. Tras rodar Spanish Affair (1956) a las órdenes de Don Siegel y protagonizar Los amantes del desierto (1957) junto a Ricardo Montalbán, tuvo la oportunidad de firmar un gran contrato con la Paramount y llegó a encarnar a María Magdalena en Rey de Reyes (1961) y su presencia fue reclamada para aparecer en el histórico show televisivo de Ed Sullivan. Ya en su madurez hizo de Octava junto y a las órdenes de Charlton Heston en Marco Antonio y Cleopatra (1973).

5.- Amigas, compañeras y rivales

Carmen Sevilla coincidió en la época dorada del cine clásico español con nombres como Lola Flores, Paquita Rico o Sara Montiel. Con las dos primeras tuvo una gran amistad y llegaron a formar algo así como ‘la santísima trinidad del cine folklórica’. El productor Cesáreo González decidió juntarlas en El balcón de la luna (1962). Este cónclave de tonadilleras generó polémica por quién destacaba más. El número de canciones y de primeros planos de cada una debía ser el mismo y, además, llegaron a tomar la decisión de poner los nombres de las tres formando un aspa para que ninguna prevaleciera.

Cartel de 'El balcón de la luna' (1962).

Cartel de ‘El balcón de la luna’ (1962).

Con Sara Montiel compartió siempre una gran rivalidad. Ambas reinaban en la misma época en el cine. Tras el éxito arrollador de El último cuplé (1957), la Montiel se quedó con La violetera (1958) que en un principio estaba escrita para Carmen. Años después Sara Montiel se enfadó con el productor Césareo González y se negó a protagonizar La guerrillera de Villa (1967). Carmen fue su sustituta.

6.- Amores imposibles

A lo largo de su biografía la actriz protagonizó varios romances que la convirtieron en objetivo de la prensa del corazón. En su juventud vivió un noviazgo con el torero Carlos Arruza. Cuando diestro mexicano le hizo elegir entre casarse o su carrera en el cine eligió lo segundo. Cuando en los primeros años cincuenta rodó en Francia junto a Luis Mariano, el tener llegó a pedirle en matrimonio. Su galán en Violetas imperiales (1952) era homosexual y Carmen rechazó la petición de patrimonio por este motivo. Sin embargo, años después aseguró que debería haber aceptado la petición.

También fueron sus pretendientes Cantinflas, Frank Sinatra a Charlton Heston. El primero llegó a regalarle en importante anillo. Fue Lola Flores quien le convenció de que devolviera el anillo, ya que intuía que el regalo era una forma de compara los favores sexuales de la actriz. Charlton Heston fue más directo durante el rodaje de  una secuencia de Marco Antonio y Cleopatra (1973) llegó a meterle mano.

7.- Dos matrimonios

El 23 de febrero de 1961 Carmen Sevilla se casó con el compositor Augusto Algueró. Se habían conocido cinco años antes en el rodaje de La fierecilla domada (1955). Algueró convenció a Carmen para alejarse unos años de la pantalla y dedicarse sólo a la música. El matrimonio estuvo jalonado de infidelidades por parte del música y en 1974 Carmen lo echó de casa tras descubrir su romance con la actriz Blanca Estrada.

Un año más tarde Carmen conoció al productor de cine Vicente Patuel. Por el dejó la pantalla en 1978 y se retiró a la famosa finca «de las ovejitas» en Herrera del Duque (Badajoz). Se casaron en 1985 mediante exclusiva financiada por Jaime Peñafiel. Carmen enviudó de Vicente en el año 2000.

Boda con Augusto Algueró en 1961.

Boda con Augusto Algueró en 1961.

8.- La maternidad

En 1964 Carmen dio a luz a su único hijo Augusto, fruto de su matrimonio con el compositor. Aunque siempre quiso tener más hijos la actriz confesó en sus memorias en 2005, escritas por Carlos Herrera, que interrumpió dos veces de manera voluntaria sus embarazos. La primera en 1961 recién casa porque tenía varios contratos cinematográficos. La segunda en 1966. Durante la operación hubo un problema que la impidió volver a quedarse embarazada.

9.- El destape

A principios de los años 70 Carmen dio un giro a su carrera cinematográfica. Por un lado rodó con nuevos cineastas que dieron nuevos aires a su carrera con títulos como El techo de cristal (1971) de Eloy de la Iglesia que le procuró el premio a Mejor Actriz del Círculos de Escritores Cinematográficos, No es bueno que el hombre este solo (1973) de Pedro Olea o Beatriz (1976) de Gonzalo Suárez. También se apuntó a la moda del destape con títulos que funcionaron bien en taquilla por el morbo de ver a una de las principales estrellas del país ligera de ropa. Fueron cintas como La cera virgen (1972), La petición (1976) o El apolítico (1978). Se retiró del cine con Rostros (1978) junto a Bárbara Rey y Juan Pardo.

Con José Luis López Vázquez en 'El apolítico' (1977).

Con José Luis López Vázquez en ‘El apolítico’ (1977).

10.- El Telecupón

En 1991 Carmen volvió al mundo del espectáculo tras un largo retiro. Las deudas económicas le obligaron a aceptar la oferta de presentar el sorteo del cupón de la Once en Telecinco. Sus errores (sobre los que siempre se mantuvo la duda de si eran provocados o no), su forma de hablar y su carisma convirtieron a Carmen en un icono pop y volvió a ser tan famosa como en sus mejores tiempos. Imitada por todos los humoristas y reclamada por los programas de entretenimiento, convirtió la retransmisión de un sorteo en un show televisivo. Esta recobrada popularidad hizo que fuera reclamada por todas las televisiones. Así en 1998 abandonó Telecinco por Antena 3 y de ahí se fue a Canal Sur para luego ponerse al frente de Cine de barrio en Televisión Española en 2004. A finales de 2010 sus problemas de salud le hicieron dejar la pequeña pantalla.

En el Telecupón.

En el Telecupón.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

David G. Álvarez

Redactor de política, sucesos y corazón

Lo más leído