Un giro radical: del billete todo incluido a la fragmentación

Cómo el cobro de tu equipaje se transformó en un multimillonario negocio para las aerolíneas

El pago por maletas facturadas se ha convertido en una de las mayores fuentes de ingresos para las aerolíneas y cambia la experiencia de los viajeros

Equipaje de avión
Equipaje de avión. PD

Viajar en avión ha dejado de ser una experiencia sencilla y transparente en lo que a precios se refiere.

Hoy, el cobro por el equipaje facturado es un elemento central en la estrategia comercial de las principales aerolíneas del mundo.

Esta tendencia, que comenzó tímidamente hace dos décadas, ha evolucionado hasta convertirse en un auténtico motor de ingresos extra para el sector, modificando tanto el modelo de negocio como la relación con los pasajeros.

Hasta principios de los años 2000, era común que el precio del billete incluyera la posibilidad de facturar una o dos maletas sin coste adicional.

Sin embargo, tras la crisis económica global y la irrupción de las aerolíneas low cost, la industria aérea optó por desglosar los servicios y cobrar aparte por cada uno de ellos, especialmente por el equipaje en bodega.

El objetivo era claro: ofrecer tarifas base más atractivas y generar ingresos adicionales a través de extras como selección de asiento, comidas o, principalmente, las maletas.

La táctica fue adoptada rápidamente por compañías tradicionales para competir con las low cost y se consolidó como práctica habitual a nivel global. El resultado: hoy, hasta las grandes firmas estadounidenses y europeas cobran por casi cualquier maleta facturada, salvo excepciones muy puntuales.

Cifras astronómicas: cuánto gana el sector

En 2024, solo las aerolíneas estadounidenses recaudaron más de 7.270 millones de dólares exclusivamente por tasas de equipaje facturado. La cifra ilustra el peso creciente que tiene este concepto sobre los resultados financieros del sector. Por ejemplo:

  • American Airlines ingresó más de 1.350 millones de dólares en tasas de equipaje solo en 2023.
  • United Airlines superó los 1.200 millones.
  • Delta Air Lines alcanzó los 985 millones.
  • Incluso compañías como Southwest Airlines, famosa hasta hace poco por permitir dos maletas gratis, recaudaron 73 millones solo en 2023 antes de anunciar que también empezarían a cobrar por este servicio.

Este cambio no es exclusivo del mercado estadounidense; la tendencia es global y afecta tanto a viajeros ocasionales como a quienes vuelan con frecuencia.

Razones económicas detrás del cobro

Las aerolíneas buscan maximizar ingresos sin perder competitividad frente a sus rivales. El cobro por equipaje responde a varias razones:

  • Permite ofrecer tarifas base más bajas y competir con precios agresivos.
  • Segmenta al cliente: paga solo quien realmente necesita facturar maletas.
  • Genera ingresos estables incluso cuando hay menos demanda o competencia feroz.
  • Compensa costes operativos crecientes derivados del combustible, salarios o tasas aeroportuarias.

Además, el modelo facilita estrategias avanzadas de gestión de ingresos: el precio del equipaje varía según la ruta, temporada e incluso el momento de la reserva. Así se optimizan beneficios y se ajusta la oferta a diferentes perfiles.

El impacto en los pasajeros

Para los viajeros, la realidad ha cambiado radicalmente. Hoy es habitual ver largas colas para medir y pesar maletas o comprobar si cumplen con las dimensiones permitidas sin coste. Muchos pasajeros intentan evitar pagar llevando todo su equipaje en cabina, lo que genera saturación en los compartimentos superiores y retrasa embarques.

El resultado es una experiencia menos fluida y muchas veces más cara que lo previsto inicialmente. Un vuelo barato puede encarecerse considerablemente al sumar el coste real del equipaje facturado.

Algunas claves actuales:

  • El precio medio por primera maleta suele oscilar entre 25 y 40 euros/dólares, pero puede duplicarse si se paga en aeropuerto o si hay exceso de peso.
  • Cada vez más compañías ofrecen “tarifas básicas” sin equipaje incluido ni elección gratuita del asiento.
  • Los programas de fidelidad mantienen privilegios (maletas gratis) solo para clientes frecuentes o con billetes más caros.

Southwest Airlines: fin a una era

El reciente anuncio de Southwest Airlines, tradicional defensora del equipaje gratuito, marca un hito simbólico. A partir del 28 de mayo comenzará a cobrar por las maletas facturadas salvo para los clientes con estatus preferente o billetes premium. La noticia provocó un repunte inmediato en sus acciones bursátiles y demuestra cómo estas tasas son vistas como un recurso imprescindible para mantener la rentabilidad frente al aumento generalizado de costes operativos.

Equipaje perdido: otra cara del negocio

La gestión del equipaje no está exenta de polémicas. En 2022 se perdieron más de 26 millones de valijas en todo el mundo; una cifra no vista desde 2012. Aunque muchas son recuperadas tarde o temprano, este fenómeno añade presión sobre las aerolíneas para invertir en sistemas logísticos más eficientes… pero también refuerza su argumento para cobrar por el servicio como un valor añadido.

Algunas aerolíneas destacan positivamente por su baja tasa de pérdida (caso de Aerolíneas Argentinas), mientras otras como Ethiopian Airlines o Iberia presentan porcentajes superiores al 4%.

Perspectivas: ¿hay vuelta atrás?

Todo indica que el cobro por equipaje ha llegado para quedarse y seguirá creciendo como fuente clave dentro del sector aéreo. Las previsiones apuntan a beneficios netos récord para las aerolíneas mundiales en 2025 (más de 36.000 millones de dólares), impulsados también por estos “servicios auxiliares”. Para los consumidores, adaptarse implica informarse bien antes de reservar vuelos, comparar no solo tarifas base sino el coste total incluyendo extras… y prepararse para un escenario donde cada detalle tiene precio.

En definitiva, el negocio del equipaje refleja cómo las reglas del juego han cambiado: ya no se trata solo de volar barato sino también —y sobre todo— saber cuánto costará llevar tu maleta contigo.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído