Primer paso clave tras meses de negociaciones infructuosas

Los terroristas de Hamas dan una ‘respuesta positiva’ al alto el fuego temporal propuesto por Trump

El movimiento palestino acepta negociar sobre la propuesta de cese temporal de hostilidades y liberación de rehenes, generando expectativas tras meses de conflicto y estancamiento diplomático

Terroristas de Hamas capturados por el Ejército de Israel
Terroristas de Hamas capturados por el Ejército de Israel. PD

Este sábado, 5 de julio de 2025, Hamas ha comunicado a los mediadores internacionales una “respuesta positiva” a la última propuesta para un alto el fuego temporal en Gaza.

Tras más de veinte meses de guerra y sucesivas negociaciones fallidas, este gesto abre la posibilidad real de avanzar hacia un acuerdo que detenga la violencia y siente las bases para un posible proceso de paz.

La noticia llega en un contexto marcado por la presión internacional y el desgaste humanitario en la Franja, donde la población civil continúa sufriendo las consecuencias del conflicto.

Las palabras clave —alto el fuego, acuerdo de paz, negociaciones— resuenan con fuerza tras semanas en las que los esfuerzos diplomáticos parecían condenados al fracaso.

La posición oficial del grupo islamista, según fuentes cercanas a las negociaciones, es estar “plenamente preparado para entrar inmediatamente en una ronda de negociaciones sobre el mecanismo para implementar este marco”.

Claves del acuerdo propuesto

La propuesta sobre la mesa contempla varias fases:

  • Alto el fuego temporal: Una tregua inicial de 60 días durante la cual se suspenderían las hostilidades.
  • Liberación de rehenes: Hamas liberaría a 10 rehenes vivos y entregaría los cuerpos de otros 15 retenidos, repartidos a lo largo del periodo del alto el fuego.
  • Negociaciones indirectas: Durante esos 60 días, ambas partes negociarían los términos para transformar la tregua temporal en un alto el fuego permanente.
  • Intervención internacional: Estados Unidos, Catar y Egipto actuarían como garantes y mediadores en el proceso.

El acuerdo ha sido impulsado por una renovada presión estadounidense. El presidente Donald Trump anunció que Israel aceptó las condiciones para esta tregua limitada, afirmando que “no habrá una oferta mejor” e instando a Hamas a no dejar pasar esta oportunidad.

Reservas y obstáculos pendientes

A pesar del avance, persisten varios puntos delicados:

  • Garantías para la segunda fase: Hamas exige garantías firmes de que Israel avanzará hacia una paz duradera tras los primeros 60 días, algo que hasta ahora Tel Aviv ha evitado comprometer formalmente.
  • Retirada militar israelí: Hamas reclama que las fuerzas israelíes retrocedan a sus posiciones previas a la ruptura del último alto el fuego en marzo.
  • Gestión humanitaria: El grupo palestino pide que sea la ONU quien gestione la entrega de ayuda humanitaria en Gaza, excluyendo fondos bajo control israelí o estadounidense.
  • Canje de prisioneros: No está cerrado cuántos prisioneros palestinos serían liberados por Israel a cambio de los rehenes. Las propuestas iniciales incluían cientos de presos, pero no hay acuerdo sobre cifras ni perfiles.

Estas demandas forman parte de tres reservas principales que Hamas ha presentado a los mediadores cataríes y egipcios. Israel, por su parte, ha rechazado varias condiciones clave planteadas por Hamas, lo que obliga a continuar las conversaciones indirectas bajo presión internacional.

Contexto y evolución reciente

La guerra comenzó el 7 de octubre de 2023 tras un ataque masivo lanzado por Hamas contra el sur de Israel, que dejó al menos 1.200 muertos y cientos de secuestrados. Desde entonces, la respuesta militar israelí ha devastado amplias zonas de Gaza y generado una crisis humanitaria sin precedentes.

En los últimos meses:

  • Los intentos previos para alcanzar altos el fuego duraderos fracasaron ante desacuerdos sobre garantías mutuas y secuencia del canje de rehenes y prisioneros.
  • El último acuerdo significativo se rompió hace más de tres meses.
  • El desgaste político interno en Israel y la presión estadounidense han incrementado la urgencia por alcanzar algún tipo de solución provisional.

La reciente declaración del comandante militar gazatí Izz al-Din al-Haddad, según recoge The New York Times, resume la postura dura del liderazgo local: “o logramos un acuerdo honorable para poner fin permanente a la guerra o esto se convertirá en una guerra de liberación o martirio”. Esta retórica refleja tanto la determinación como el margen limitado para concesiones dentro del ala más radical del movimiento.

Perspectivas e implicaciones internacionales

El movimiento actual puede marcar un punto de inflexión después de meses sin avances. Sin embargo:

  • La falta de confianza mutua y los intereses divergentes hacen prever negociaciones complejas.
  • La implicación directa de Washington —con una reunión prevista entre Trump y Netanyahu este lunes— puede acelerar o desbloquear aspectos técnicos y políticos atascados.
  • El papel central asignado a Catar y Egipto como mediadores sigue siendo clave para mantener canales abiertos entre ambas partes.

La comunidad internacional observa con cautela este nuevo intento. Los mediadores insisten en que cualquier oportunidad debe ser aprovechada antes de que se repitan ciclos recientes de violencia renovada.

Señales mixtas desde ambos bandos

Aunque la respuesta oficial es “positiva”, tanto Hamas como Israel insisten en sus líneas rojas:

  • Hamas no cederá sin garantías firmes sobre un alto el fuego duradero.
  • Israel evita compromisos sobre retirada total o liberación masiva e incondicional de prisioneros palestinos.

Mientras tanto:

  • Organizaciones humanitarias urgen avanzar rápido dada la emergencia sanitaria y alimentaria en Gaza.
  • Sectores más radicales dentro tanto del gobierno israelí como entre las milicias gazatíes podrían boicotear cualquier avance si perciben cesiones excesivas.

El desarrollo durante los próximos días será determinante. Si se logra afianzar siquiera un cese temporal duradero, podría abrirse finalmente una vía hacia negociaciones más amplias para terminar con uno de los conflictos más enquistados del siglo XXI.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído