Las experiencias de este tipo que se han dado, con empresas ajenas al mundo de la comunicación, no son buenas. Las empresas no entienden este mundo
Xosé Manuel Pereiro (Monforte de Lemos, 1956), decano del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia es un reputado profesional del Periodismo curtido durante casi cuatro décadas en prensa escrita, online, radio y televisión.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, ha sido redactor en el Faro de Vigo y La Voz de Galicia, así como de las radio Ondas Galicia y Radio Nacional.
Además de guionista de programas de televisión de TVE y TVG, ha puesto en marcha proyectos culturales en revistas La Naval y en portales de internet como Bravu.net, y escrito libros de textos periodísticos (Si home si, Edicións Xerais de Galicia)
En la actualidad es columnista habitual en La Opinión de A Coruña e Faro de Vigo, así como de diversas publicaciones online.
Es redactor de TVE en Galicia desde 1988 y desde 1985 corresponsal en esta Comunidad Autónoma de El País.
Precisamente sobre El País, Periodista Digital ha mantenido una conversación telefónica con él para conocer sus impresiones, tanto como representante de los periodistas gallegos como desde su experiencia como fajado reportero y hombre conocedor de los entresijos de la cabecera de Prisa, sobre las implicaciones de que un fondo de inversión especulativo norteamericano (Liberty Acquisition Holdings) se haga con el 50% de Prisa, el mayor grupo de comunicación en castellano y portugués.
— ¿Cómo valora la reacción de los trabajadores en el comunicado, de los Comités de Empresa, remitido el miércoles a la sociedad española denunciando que estaban siendo ninguneados y mantenidos en la oscuridad respecto a la venta de Prisa —El País, la Ser y Cuatro exigen a Prisa transparencia sobre cómo les afecta que el fondo de inversión Liberty se haga con más de la mitad del grupo—?
— Es evidente que los trabajadores estén preocupados porque las experiencias de este tipo que se han dado, con empresas ajenas al mundo de la comunicación, no son buenas. Las empresas no entienden este mundo.
El director de El País convocó al día siguiente a toda la plantilla para calmar los ánimos, minimizar los efectos de la crisis económica y asegurar que, en realidad, la entrada de Liberty tiene como fin garantizar la independencia de El País —Javier Moreno, a la redacción de ‘El País’: «Los ingresos han caído, pero no le hemos quitado ni un duro a los periodistas»–. En su opinión, ¿qué es lo que implica la entrada de un fondo de inversión en una gran empresa periodística y en concreto en Prisa?
— Al final lo que va a ocurrir es que el producto periodístico baje en calidad, se haga con menos personas y al final sea malo. Pero esto no es exclusivo de este medio sino que la crisis ha provocado que se recorten gastos y personal en muchos medios y, aunque los quince primeros días, no se note, al final la calidad del producto periodístico baje.
— ¿Ha tenido ocasión de hablar del tema con directivos de El País y qué respuestas le han llegado, como decano de los periodistas gallegos?
— No. De momento lo único que hemos hecho ha sido reproducir el comunicado oficial. De hecho, de momento no tenemos pensado hacer nada puesto que ningún colegiado se ha puesto en contacto con nosotros.