Para estar a la altura del puente del Primero de Mayo, el teatro y el arte en Madrid ofrecen un panorama deslumbrador. Hay cuatro obras de primera categoría en la cartelera -‘La monja alférez’, ‘La Chunga’, ‘Esperando a Godot’ y ‘La copla negra’, un abanico para todos los gustos que incluye dos premios Nobel (Vargas Llosa y Samuel Beckett) flanqueados por autores españoles actuales que presentan la historia de una mujer asombrosa del siglo XVII y las chanzas de la España de las chapuzas. En cuanto a exposiciones, qué decir de un periplo que comienza en Dalí, prosigue en el Hiperrealismo, pasea por el Retiro y el Botánico, se mete en el Prado, viaja a la primera ciudad que vio el mundo hace cuatro mil años, y finalmente desemboca en Paul Klee. Hay otros mundos, pero como decía el eslogan famoso, están en esta ciudad, a la vuelta de la esquina.
1.- TEATRO
Teatro María Guerrero – CDN
‘La monja alférez’, de Domingo Miras
Del 24 de abril al 2 de junio
No se dejen alejar por el título, es el mejor ejemplo de teatro histórico que se ha visto en muchos años. Un episodio de los tiempos de aquel imperio nuestra donde no se ponía el sol, un texto extraordinario, un montaje lleno de inventiva y recursos sorprendentes, y un reparto como no se ve a menudo, con ocho actores y actrices interpretando a la protagonista. Piruetas, magia, música, combates y sorpresas en casi dos horas magníficas. Una gran producción del Centro Dramático Nacional
—Más información—
2.- RETROSPECTIVA
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Dalí. Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas
Del 27 de abril al 2 de septiembre de 2013
Por fin una gran retrospectiva de la obra del incorrecto y maldito artista genial, asombroso como nunca después de superar décadas de cuarentena dictadas por los comisarios culturales de la izquierda sectaria y las deformaciones sensacionalistas de los medios. ¿Dalí o Picasso? Nos quedamos con ambos.
—Leer reseña—
3 .- TEATRO
Teatro Español
‘La Chunga’, de Mario Vargas Llosa
Del 25 de abril al 16 de junio de 2013
No se conoce el teatro escrito por nuestro premio nobel y tras este estreno vendrán otras de sus producciones. Un drama social escrito en los 80 y ambientado en su Piura natal de los años 40: amores lésbicos puros rodeados de maldad y miseria, escenas escabrosas. El célebre escritor y polemista liberal conservador practica aquí la denuncia de género y de clase para desarbole de sus críticos. Buena puesta en escena y gran interpretación del elenco. Aitana Sánchez Gijón e Irene Escolar suman puntos, pero Tomás Pozzi, Asier Etxeandía y los demás ‘ingobernables’ están a su altura.
—Leer reseña—
4.- EXPOSICIÓN
Museo Thyssen-Bornemisza
Hiperrealismo 1967-2012
Del 22 de marzo al 9 de junio
Una antología del movimiento desde sus reconocidos pioneros hasta los nuevos artistas que se siguen incorporando a la tendencia. Medio centenar de obras documentan un mundo donde los objetos suelen eclipsar a las personas, donde los paisajes urbanos de escaparates y bares son el medio ambiente que ha sustituido a la naturaleza, donde los artículos de consumo nos rodean y forman un bodegón gigantesco que ha pasado a definirnos.
—Leer reseña—
5.- NATURALEZA Y ARTE
–Real Jardín Botánico
‘Paraisos naturales: reflejos artificiales’, Colección AENA
Hasta el 12 de mayo
La empresa encargada de la gestión de los aeropuertos españoles ha juntado en las últimas décadas una de las mejores colecciones de arte español contemporáneo, y mantiene unas 1.500 obras expuestas en 50 instalaciones aeroportuarias del país. Esta exposición es una muy interesante selección, con 40 obras de 28 artistas y la naturaleza como hilo conductor, con presencia de los más conocidos nombres: Broto, Barceló, Sicilia, Madoz, Arroyo, Villalba, Sevilla, Gordillo y Plensa entre otros. Y una disculpa para pasear por la joya de los jardines madrileños en su momento álgido, la irrupción de la primavera.
–Palacio de Cristal del Retiro
‘Mitsuo Miura. Memorias imaginadas’
Hasta el 2 de septiembre
El artista japonés, madrileño de adopción desde 2006, presenta una instalación con cículos de colores desvaídos suspendidos en el espacio y apoyados en los suelos del palacio, cuya estructura de cristal y privilegiada localización le convierten en parte esencial de la propuesta.
6.- TEATRO
Centro Dramático Nacional – Teatro Valle Inclán
‘Esperando a Godot ‘, de Samuel Beckett
19 de abril a 19 de mayo de 2013
Si hay una obra mítica en el teatro contemporáneo es esta. Alfredo Sanzol, uno de nuestros mejores dramaturgos, no ha resistido la tentación de enfrentarse a ella. Su versión es buena, inclinada al humor y de bella factura. Vladimir y Estragón representan, acaso como ningún otro personaje, el desvalimiento del ser humano en la segunda mitad del siglo XX. Es el vacío anterior al descubrimiento de la sociedad de consumo. Pero aunque temporalmente el bienestar de los objetos palió la angustia, el modelo también ha quebrado y hoy más que nunca seguimos esperando a Godot, algo que no existe, que no puede venir y que nunca veremos.
—Leer reseña—
7.-TEATRO
Centro Dramático Nacional – Teatro Valle Inclán
‘La copla negra’, de Antonio Álamo
Hasta el 12 de mayo
Tercer espectáculo y tercer acierto de las ya famosa tres chirigóticas gaditanas, las hermanas Alejandra y Ana López Segovia y su amiga Teresa Quintero. Ahora se desdoblan tamibén en personajes masculinos en un descenso a las raíces de nuestros sempiternos males, al sustrato social donde se lleva amasando por siglos esa mezcla de chapuzas y chanchullos, de mentiras y trampas que tanto duele. Moraleja filosófica de un espectáculo repleto de ingenio en el que te ríes y te ríes para no llorar.
—Leer reseña—
8.- DIBUJO
Museo del Prado
‘El trazo español en el British Museum’
Hasta el 16 de junio
En Londres se encuentra la mejor colección internacional de dibujos españoles. El British Museum le ha prestado al Museo del Prado una selección representativa y desconocida. “El trazo español en el Bristish Museum. Dibujos del Renacimiento a Goya” muestra 71 obras, un sugerente recorrido por la historia del dibujo español en el que están representado el renacentista Berruguete y los maestros del Siglo de Oro Zurbarán, Murillo, Cano, Ribera, culminando naturalmente con Goya.
—Leer reseña—
9.-HISTORIA
CaixaForum Madrid
‘Antes del Diluvio. Mesopotamia, 3500-2100 a. C.’
Hasta el 30 de junio
Un título sugerente para explorar la Mesopotamia donde nació el mundo tal como lo conocemos. Faltaban aún 2.500 años para que se levantaran los primeros dólmenes y menhires en Europa, y Egipto aún no era un estado unificado gobernado por un faraón, pero en lo que hoy es el sur de Iraq, existía ya Uruk, con entre 35.000 y 80.000 habitantes. Fue posiblemente la primera de la historia. Un viaje a las primeras huellas de una civilización que llega a nuestros días, una era que quizás esté terminando, un período de cinco mil años en la larga marcha de la humanidad. 400 piezas de pequeño tamaño exigen aguzar la vista y afilar el ingenio.
—Leer reseña—
10.-EXPOSICIÓN
Fundación Juan March
‘Paul Klee, maestro de la Bauhaus’
Del 22 de marzo hasta el 30 de junio
Uno de los grandes nombres de la pintura del siglo XX, un cruce inclasificable de corrientes e influencias, con componentes del surrealismo, el expresionismo y la abstracción. Entre 1921 y 1931 dio clases en esta escuela para diseñadores y dejó casi 4000 páginas manuscritas con sus reflexiones e investigaciones teórico-prácticas. Es lo que se conoce como su ‘legado pedagógico’ y por primera vez ha sido publicado y estudiado en su totalidad. Ello motiva y fundamenta esta propuesta para los que buscan más que darse un paseo agradable por una exposición bonita. Especialmente recomendable el ciclo musical de los miércoles que completa brillantemente el paradigma en que se movió el artista.
—Leer reseña–.