A orillas de Antonio Machado (Sobre la leyenda negra castellana, de la que Machado es cumbre poética)

A ORILLAS DE ANTONIO MACHADO,

A ORILLAS DEL DUERO es el Poema 2 de “Campos de Castilla”, aunque en realidad sólo trata de los campos de Soria y sus alrededores, y que supone la culminación poética de la leyenda negra castellana –o anticastellana- que agrede y destruye el concepto integral de Castilla, desde mediados del siglo XIX

Poeta, Antonio, eres grandioso, sencillo y claro,
en nombre y adjetivo tuyo, y -rimando- un faro.
Pero, si me permites que esparza esta semilla,
siembro aquí: no son los tuyos “Campos de Castilla”.
Si acaso, puedan ser llamados “Campos sorianos”
los que agavillaste con tal nombre.
¡Y machadianos!

Son “Campos machadianos” que a Soria dedicaste,
a ti te expresan.
Y a España en Soria reflejaste.
Pero a Castilla sólo en muy poco conociste
y por Leonor un poco a esta tierra la quisiste.
¿Los campos sin arados, regatos ni arboledas?
¡No te interrogas
por el ocaso de estas gredas!

¿Atónitos palurdos sin danzas ni canciones?
¿Y a Castilla amabas
con tales sensaciones?
Un solitario y melancólico andaluz triste
que en un desgarrador tiempo de España viviste.

¿Castilla miserable? Muy generosa contigo

¿Castilla miserable?, ¿ayer dominadora?
¿envuelta en sus andrajos?, ¿desprecia cuanto ignora?
A cualquier tierra que la llamases “miserable”
no es fácil
te nombrara poeta venerable,
Antonio. Admitirás que en ello es generosa
tierra que te venera en forma casi amorosa.

Y si hubiera que entender, por ello, “empobrecida”
debíaste igual preguntar por qué su caída.
Agentes, causas, heridas…
cuando ricas tierras
en lanas, carnes, tejidos, mantas, sedas, sierras
gentes, hasta hoy
que las ves con tan poco preciada
voz, en tu Castilla despreciable y despreciada.

Dominada Castilla, casi destruida

(Siglos VIII y IX)

¿Ayer dominadora Castilla te parece,
Antonio…? ¿Y cuándo eso, buen Machado, acontece…?
¿Cuando un pequeño rincón Castilla entre el mar bárdulo
y montañas que debía proteger con párvulos
recursos de ataques dominadores…? ¡Califas
de islam despreciaron tales rocas insumisas!

Ignoraban que aquello breve que despreciaban
-Tan breve que ´castro leve´, ´castillo´, llamaban-,
sabría erguirse como la luz de la mañana
para conformar -con otros pueblos- el de España.
No, Castiella,
la tierra de los breves castillos,
se amparaba en rocas sólo, elevaba portillos.

Pequeño condado marítimo y montañoso

(Siglo IX)

¿Consideras que Castilla era dominadora
Antonio, cuando solo una tierra que el mundo ignora
era? Con el breve territorio de un condado
marítimo, entre Bardulia-Cantabria a este lado
y tramos iniciales de Ebro (Burgos arriba:
Reinosa, Villarcayo, Mena… Nada más iba
entrado el IX, la marina y la montañosa
-tan verde, agreste, salada, feraz, deliciosa
dependiente hogar-, y dulce tierra de Castilla).

¿Esa minúscula, condal, boscosa y sencilla
tierra, sierra, costeña, fluvial y encantadora
Castilla es la que piensas que domina e ignora?

Castilla aún no llega al Duero,
pero ya va sobrada de agua, verdor y rocas

(Siglo IX)

¿Tal vez tu Castilla parda, seca, sin arroyos
y sin arboledas, surge –única- en los cogollos
del siglo IX, cuando ya se avanza hacia Amaya
Valpuesta, Miranda de Ebro, Pancorbo…?
¡Bien que haya
tanta haya, prado, pasto, alta braña, verde bosque
en que granjas, villas, pastores, gente se embosque
entre pino y robles…!
Brañosera fuero diera
de libertad, a quien a esta Castilla viniera,
¡por protegerse de Córdoba, dominadora
y musulmana! ¡Ansia libre castellana ignora.

Castilla de Fernán, el conde, a Fernando III, el rey santo:
navegan las sevillanas.

(Siglos X al XIII)

¡Oh, poeta triste y noble!, ¡Miremos centurias
posteriores…!
Del X del conde que aún penurias
tantas pase ante Córdoba soberbia, invasora,
al XIII en que Fernando el Santo Córdoba incorpora
a la invadida tierra de aquella estirpe goda
que Al-Ándalus –dominadora-, cercena y poda.

Mira que de los puertos norteños de Castilla
una flota de barcos parte a tomar Sevilla.
¡Son barcos castellanos, Antonio,
que te entregan
Sevilla porque nazcas! ¡Incluso a ti navegan!
¡Y en tanto navegan van cantando castellanas
seguidillas…! Sevilla las muda a… “sevillanas”.

Reino, Corona, Mundo, pero pronto tierra esquilmada

(1492 –Colón, Corona de Castilla-,1522 –Magallanes, Espinosa, Elcano, Corona de Castilla-)

XIII al XV, Castilla algo de Hispania incorpora,
pero de nada ajeno es ella dominadora.
¿De Colón a Magallanes, Espinosa, Elcano…?
Es cierto: océanos, mundos se incorporan -plano
a redondo- al orbe castellano. ¿Treinta años?

¿Son esos –noventa y dos, veintidós- los peldaños
desde Colón hasta el regreso de nao Elcano
los solos treinta años de dominio castellano?

Puede ser… Aquello que una carabela abriese,
la “Victoria” castellana vuelta al mundo diese.
¡Pues tampoco es mal dominio dominar los mares!:
¡Explíquense en la escuela de quién los navegares!

La forzada y forzosa decadencia, siglo tras siglo,
provocada por el poder central

(Desde 1522 en adelante)

Pero a partir de mil y quinientos veintidós,
Castilla va a quedarse poco a poco ya en pos
de la Casa de Austria.
A su interés sólo sujeta.
Aún el Dieciséis da a Castilla y Soria inquieta
iglesias, catedrales, palacios, solariegas
casonas, manufacturas, bellezas. No niegas
tú mismo, buen Machado, pues ellas mismas vieras
o sus restos, ruinas o vestigios presintieras.

Cuatro siglos en tu tiempo, cinco en este ahora,
mucho la hace dominada (no dominadora).

La mayor presión fiscal o el olvido inversor
conducen al presente y arrumbado dolor
de las ruinas a las que han reducido a Castilla.
¡Hasta su historia esquilmada…!
¡En verso se la humilla!

¿Sólo Castiella desprecia cuanto ignora?

Pregunta nada retórica

Todos ignoramos mucho, Antonio, hasta los sabios,
pero no todos ignoramos lo mismo. Labios
humanos no pueden abarcarlo todo.
Errando
es como aprendemos y después rectificando.
¿Por qué llamas ignorante sólo a mi Castiella?,
¿y eres tú el poeta
que cantara su epopeya?

¿El resto nada desprecia, incluso en algún verso…?
Hay mucha altivez a lo ajeno en el universo.
No es buen rasgo tuyo, Antonio, orillarte ante el Duero
por rimar en principio este poema primero.
¡Duro inicio,
que recuerda más el escolar,
y quien no es muy dado a leer ni a poetizar!

De “Castilla, la gentil”, a la Castilla machadiana

Que el tópico falso se convierta en verdadero, por exclusión de cuanto no entre en él. Siglos XX y XXI

Sus tierras se cuartean, se parten y trocean.
Y de sus bosques se hacen astillas que golpean
quienes la seca, parda, llana, sin arboleda
la llaman… Año a año imagen literaria ceda
cuanta Castilla sobre, para ajustarla a eso:
tierra en permanente de lo bello retroceso.

¡Que el tópico falso se convierta en verdadero
el continuo logro es de criterio tan artero!
¡Pero si “Castiella la gentil” es en “Poema
del Cid” llamada…!,
¿cómo ahora esta hosca diadema?
¡Y si entre rocas, prados y litoral y playa
la Bardulia original a Castilla pronto halla…!,
¿cómo sólo es
la pelada, parda, seca y llana
Castilla hoy la dominadora, la machadiana?
Anuladora… en realidad de las otras todas
que ya ni intentan cantarlas mudos sus rapsodas.

Machado, buen amigo

Machado, buen amigo, está ya la primavera.
vistiendo las ramas de los álamos que viera
reír el Duero, al pasar camino a San Saturio.
¡La ermita que a río, cielo, roca y Soria augurio
es…! Por estas lágrimas de piedra que el sol traza
en agua cristalina del Duero,
Soria enlaza
cuanto corazón por entre esta alameda pasa.
¡Románicas iglesias nuestro sentir abrasa!

Castilla, sin ser tu tierra, y siendo más diversa
y varia que una sola provincia, en ti está inmersa
entera…
¡Gentes del alto llano numantino,
y gentes de todas las Castillas en tu sino
y verso están inscritas!
Mas toda su belleza
dispar, extensa y amplia fuese absurda proeza
que nunca hubiese cabido en un tan breve libro que por tu “Retrato” empieza.

Continuará:

Video sobre autor:

https://www.youtube.com/watch?v=HdKSZzegNN0

TODAS LAS OFERTAS

LA MEJOR SELECCIÓN DE OFERTAS ONLINE

Seleccionamos y organizamos miles de ofertas online para ti

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Juan Pablo Mañueco

Nacido en Madrid en 1954. Licenciado en Filosofía y Letras, sección de Literatura Hispánica, por la Universidad Complutense de Madrid

Lo más leído