Desde el Atlántico

Carlos Ruiz

El injustificable silencio de España sobre Guam

Guam es uno de los 17 territorios pendientes de descolonización. Este territorio fue español durante casi tres siglos y medio antes de ser ocupado por los Estados Unidos de América. En Guam nunca hubo movimientos independentistas contra España y sólo el uso de la fuerza separó al mismo de España. Ahora la población nativa reclama su descolonización. Sin embargo, es triste comprobar que ni el gobierno ni la sociedad civil española muestran interés en el destino de ese territorio que formó parte de nuestra historia.

I. GUAM, UNA ISLA ESPAÑOLA DURANTE CASI TRES SIGLOS Y MEDIO.
La isla de Guam, de una superficie de 549 km2 (una extensión parecida a Ibiza) se halla en el Pacífico. Fernando de Magallanes la descubrió en 1521 y Miguel López de Legazpi las incorporó a la Corona de España el 22 de enero de 1565.
El 21 de junio de 1898, Henry Glass, al mando del crucero USS Charleston se apoderó de la isla, después de que la guarnición española, muy reducida y sin armas se rindiera al Ejército norteamericano.

La presencia española durante esos tres siglos y medio no fue baldía. Dos elementos característicos de Guam son herencia española: el catolicismo y la lengua. Aunque en Guam no se habla español el idioma local, el chamorro, es considerado también como «español-austronesio» pues son numerosísimos los vocablos españoles incorporados a la lengua nativa. Por lo demás, como ocurre en Filipinas, los nombres españoles han sido en gran medida incorporados por los nativos.

II. GUAM, UN TERRITORIO COLONIAL PENDIENTE DE DESCOLONIZACIÓN
Guam es uno de los 17 territorios no autónomos que según las Naciones Unidas están pendientes de descolonización.
La competencia sobre la descolonización corresponde a la Asamblea General de Naciones Unidas, no al Consejo de Seguridad. De ahí que en la apertura del período de sesiones de la Asamblea General, en septiembre, los diversos mandatarios de los Estados miembros traten, en sus discursos ante el pleno de la Asamblea de exponer sus posiciones en relación con estos asuntos.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy Brey, este año de entre los diversos territorios no autónomos existentes sólo se refirió al caso de Gibraltar al que se refirió como «anacronismo» evitando en el discurso (sin que haya explicación pública de ello) el término «colonial» que, sin embargo, aparecía en el texto escrito que se había distribuido previamente.
El presidente Rajoy, en consecuencia, no se refirió a otros territorios coloniales sobre los que España puede y debe decir algo:
– no dijo nada del Sahara Occidental, pese a que España sigue siendo la potencia administradora del territorio;
– no dijo nada sobre las Malvinas, pese a que el título de la reivindicación de Argentina es derivado de España, pues se basa en que el territorio fue heredado de la época española;
– no dijo nada sobre Guam.

Es verdad que en otras ocasiones los responsables españoles han hablado alguna vez del Sahara Occidental o de las Malvinas, pero no recuerdo que lo hicieran sobre Guam.

III. GUAM ES DE INTERÉS DE ESPAÑA
Guam fue un territorio español durante casi tres siglos y medio y dejó de serlo hace poco más de un siglo.
Si constituye un territorio no autónomo es, PRECISAMENTE, porque fue un territorio ocupado a otro país. Es decir, la razón por la que Guam es una colonia es, justamente, porque Estados Unidos lo conquistó a España. Ya sólo por eso, debería considerarse que España tiene algo que decir.
Si a ello se añade que el pueblo de Guam (unos 170.000 habitantes) conserva varios elementos de la herencia hispánica, parece razonable que España pueda tener algo que decir.

Alguien podría decir que lo que diga España podría molestar bien a la población del antiguo territorio español o bien a la primera potencia mundial. Pero también es cierto que se pueden hacer muchas cosas. Por ejemplo, abrir un Instituto Cervantes en Guam. Cosas que tienen que ver con el respeto hacia nuestra propia historia y cultura, que es algo que nadie nos puede reprochar. Algo perfectamente defendible y comprensible por los Estados Unidos.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Carlos Ruiz Miguel

Catedrático de Derecho Constitucional Director del Centro de Estudios sobre el Sahara Occidental Universidad de Santiago de Compostela

Carlos Ruiz Miguel

Catedrático de Derecho Constitucional
Director del Centro de Estudios sobre el Sahara Occidental
Universidad de Santiago de Compostela

Lo más leído