Clea es el vino más comprometido de Bodega Bardos. En la zona más dura de Ribera del Duero, a más de 960 metros de altitud, nace esta colección de vinos en honor a todas las valientes que desde siempre han dedicado su vida al viñedo. Mujeres fuertes y tenaces a las que la historia se empeña en relegar a un segundo plano, pero sin las que hubiera sido imposible sacar adelante la viña y elaborar estos vinos. Desde la dureza de los páramos burgaleses y sorianos, nace el Proyecto Clea, una iniciativa de Bodega Bardos en colaboración con Fademur, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, para apoyar diferentes proyectos de emprendimiento femenino en el ámbito rural. Cada año, un porcentaje de la venta de este vino se destina a financiar tres proyectos rurales para fomentar la innovación, la generación de empleo y la recuperación y conservación de elementos tradicionales. Un impulso para que las participantes puedan convertir su proyecto en realidad.
Este vino se ha elaborado exclusivamente con tinta del país, procedente de viñedos de baja producción, seleccionados en los páramos de Burgos y Soria. Los viñedos burgaleses se encuentran en las localidades de Moradillo de Roa, Fuentemolinos y Castrillo de la Vega, a más de 900 metros de altitud sobre suelos franco-arenosos con canto rodado en la superficie y capas de arcilla en profundidad. En Soria, están situados en el entorno de San Esteban de Gormaz, sobre suelos arcillo-ferrosos a una altitud de casi mil metros. La vendimia manual se realizó entre el 29 de septiembre y el 18 de octubre y tras la recogida y traslado a bodega en pequeños remolques, se llevó a cabo la fermentación y maceración en cubas de 15.000 kg, a 28 ºC durante 3 semanas, con mínima intervención y remontados. Se crio durante 14 meses en barricas de roble francés y de Europa del Este de varios usos, alcanzando un grado alcohólico del 14,5% Vol.
A la vista destacan sus tonos rojos picota, muy vivos y de capa alta. Su nariz es muy fresca, y transmite a la perfección el carácter de los viñedos de altura. Tiene una enorme complejidad, con notas especiadas de la barrica y fruta de fondo. Su paso de boca es muy agradable, con un tanino envolvente y aterciopelado, muy bien madurado. La acidez se integra con la densidad y dulzor en un perfecto equilibrio. En retronasal manifiesta de nuevo la fruta fresca y las especias con mucha complejidad.
En cuanto a la climatología, cabe destacar que fue un invierno muy seco compensado por las precipitaciones abundantes de primavera y principio de verano. El verano fue equilibrado pero, a final de septiembre, las lluvias y temperaturas templadas pusieron tensión en la fase final de la maduración por la amenaza de la botrytis. Finalmente, gracias a la bajada de las temperaturas en octubre, la vendimia se llevó a cabo en el momento óptimo y con la uva muy sana.
Fademur y Bodega Bardos han lanzado por segundo año su Proyecto Clea, que impulsará en 2022 tres emprendimientos liderados por mujeres y establecidos a en el medio rural. Se ha establecido un premio principal de 5.000 euros, y este año han creado dos nuevos galardones que reconocerán, con 500 euros cada uno, al proyecto más innovador y al que suponga la recuperación de un producto o servicio característico de la zona. FADEMUR, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de España, y Bardos, bodega ribereña de la compañía de vinos Vintae, se unen de nuevo para impulsar el emprendimiento femenino en el medio rural con el Proyecto Clea. Hace tan solo unas semanas se cerraba el plazo para presentarse a la segunda convocatoria. Este año, además, la bodega aumenta su apoyo económico con la creación de dos nuevos premios. Al galardón principal dotado con 5.000 euros, se unen otros dos premios temáticos: el Premio Innovación y el Premio Historia Viva, con los que se reconocerá los proyectos más innovadores tanto en la línea de producción como en el producto o servicio en sí, y aquellos que recuperen o desarrollen un producto, actividad o servicio característico de su zona.
En suma, el vino Clea nace en los viñedos más inhóspitos de la Ribera burgalesa y soriana, una zona que en Bodega Bardos conocen bien, con páramos a casi mil metros de altitud. Las condiciones allí son tan duras que las viejas vides sacan lo mejor de sí, como también lo hacen las valientes mujeres que cuidan de ellas. “Las mujeres han sido, y siguen siendo, esenciales para el mantenimiento de las explotaciones agrícolas y de la vida en el medio rural”, explica Richi Arambarri, director general de Bodega Bardos, “aunque en muchas ocasiones han sido relegadas a un segundo plano, por eso con este proyecto queremos impulsar proyectos liderados por ellas”.
Lo saben bien en la organización que las representa, FADEMUR. La federación de mujeres rurales se esfuerza por sacar a la luz el trabajo invisible que miles de mujeres desempeñan cada día en miles de pueblos de nuestro país. Lo hace impulsando la Ley que ayudó a lanzar en 2011 para reconocer la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, difundiendo el trabajo de las mujeres ante el resto de la sociedad o promoviendo negocios de mujeres rurales desde su lanzadera de emprendimiento rural Ruraltivity, la cual cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
En FADEMUR también canalizan estos esfuerzos a través de alianzas con el sector privado responsable en cumplimiento del ODS 17, como hacen por segundo año consecutivo con Bodega Bardos a través del Proyecto Clea. Con esta iniciativa, ambas entidades impulsarán los emprendimientos rurales que destaquen por el empoderamiento de las mujeres, su impacto en el territorio y su sostenibilidad.
En su primera edición, el Proyecto Clea premió a Lucia Sánchez y su empresa Yo soy tierra, productora y comercializadora de esponjas vegetales (luffas) para uso estético y en el hogar, con sede en Carcabuey (Córdoba), en pleno parque natural de las Sierras Subbéticas.
Bodegas Bardos (Fuentemolinos, Burgos) es el proyecto de Ribera del Duero de la compañía de origen riojano Vintae. Tras lanzar sus primeros proyectos de Rioja (Hacienda López de Haro), los hermanos Arambarri, fundadores de la compañía, decidieron explorar otras zonas vinícolas de España. La compañía de vinos también se ha asentado con proyectos auténticos y pegados a la tierra en zonas como Toro, con Bodega Matsu y Navarra, con sus vinos de mínima intervención Le Naturel.
FADEMUR es la organización que representa a las mujeres rurales de España, cerca de siete millones que padece una doble discriminación por su género y por vivir en un medio denostado. Con su trabajo a pie de campo, la federación progresista impulsa oportunidades para que las mujeres rurales puedan desarrollarse profesional y personalmente sin tener que abandonar sus pueblos.