
Fue socio fundador de la Sociedad Castellana de Excursiones (1903), de la Sociedad de Estudios Históricos Castellanos (1913) y de Revista Castellana (1915). Colaboró asimismo con la revista Castilla, revista regional ilustrada (1918-1919), que se editaba en Toledo.
Más tarde fue secretario de la Sociedad de Estudios Castellanos (1928) y estudió el regionalismo castellano desde el siglo XIX en Política regionalista: la Federación Castellana (1931) sobre el Pacto Federal Castellano de 1869.
Incluso Antonio Machado le dedicó un poema titulado “A Narciso Alonso Cortés, poeta de Castilla”, ya que la poesía fue otra de las actividades de Alonso Cortés.
Desde el punto de vista antropológico castellano, destaca su recopilación sobre los romances tradicionales castellanos, sobre cantares tradicionales de Castilla, sobre fábulas castellanas, sobre villancicos de los siglos XVII, XVIII y XIX, y sobre representaciones teatrales en Valladolid durante los siglos precedentes al XX.
Gregorio Fernández Díez (Quintanamanvirgo, Burgos, 1891- Barcelona, 1954), fue un economista y editor castellano y castellanista.
Ya en la temprana fecha de 1918 escribió artículos castellanistas en “La Voz de Castilla” y pronunció conferencias del mismo tipo en el Círculo Regionalista de Burgos. Se manifestó a favor de la creación de una Mancomunidad Castellana en diversas ocasiones.
Autor del libro de análisis económico El Valor de Castilla. Estudio económico y semipolítico (Ávila, 1926), en la línea regeneracionista de Julio Senador.
Colaboró más tarde en la revista Castilla industrial y agrícola (Burgos, 1933-1934) y en otras muchas publicaciones provinciales donde trató los más diversos aspectos de las provincias castellanas, desde Santander a Madrid, a Palencia o a Burgos y, en general, a la España del interior.
Fue cofundador la Asociación de Escritores Regionalistas Castellanos (Madrid, 1936).
Francisco Rivas Moreno (Miguelturra, Ciudad Real, 1851-Madrid, 1935), periodista, economista, abogado y reformador social español adscrito al regeneracionismo.
En Ciudad Real fundó numerosas publicaciones como el periódico “El Labriego”, el más duradero de su época en la provincia ciudadrealeña, puesto que se mantuvo durante cuarenta años.
También fundó otras cabeceras como El Contribuyente, La Reforma Arancelaria, El Progreso Agrícola y Pecuario o El Regionalista (1918) que en realidad fue el órgano de expresión del Partido Regionalista de Ciudad Real, que el mismo Rivas Moreno había organizado y encabezado.
Ese mismo año de 1918 publicó el libro “Propagandas regionalistas”, a fin de participar en las demandas de una Mancomunidad Castellana que por entonces empezó a solicitarse.
En dicho libro Rivas Moreno se manifestaba así: «Hay que recorrer los pueblos de Castilla para formarse idea exacta del abandono lamentable en que se encuentran las vías de comunicación, y de los perjuicios que esto acarrea a todas las fuentes de riqueza».
Palabras tan certeras que siguen siendo ciertas en nuestros días, puesto que la Red Nacional de carreteras radiales, atraviesa, pero no comunica a las capitales de Castilla, sino que está diseñada para enlazar a Madrid con la periferia lo más rápidamente posible, salvando cuanto antes el engorroso incordio que hay en medio de ambas realidades favorecidas: el pesado –amén de extenso- estorbo de Castilla.
El subdesarrollo castellano tiene mucho que ver con la deliberada y premeditada marginación de Castilla en las comunicaciones españolas, desde el siglo XIX en adelante. Marginación que no tiene que ver con los ingenieros de Caminos españoles, sino con las directrices políticas recibidas por ellos…
Pero los efectos de esa intencional marginación e incomunicación de Castilla del progreso puede apreciarse a simple vista, abriendo cualquier mapa de carreteras o de ferrocarriles.
.
Rivas Moreno fue autor de multitud de artículos sobre agricultura, cooperativismo, economía, finanzas, urbanismo, política, y las más diversas cuestiones.
José del Río Sainz “Pick” (Santander, 1884 – Madrid 1964), poeta y periodista, director de los diarios santanderinos de ideología católica y conservadora “La Atalaya” (editado entre 1893 y 1927) y “La Voz de Cantabria” (1927-1937), se manifestó a favor de una Mancomunidad de Provincias Castellanas para defender los intereses de estas provincias.
También, junto con el periódico de tendencia más izquierdista “El Cantábrico”, abogó por la constitución de una Mancomunidad de Castilla Septentrional entre Santander, Burgos, Palencia y Valladolid.
Juan Díaz-Caneja Candanedo (León, 1877 – Pozo de Urama, Tierra de Campos, Palencia, 1948), jurista, novelista, autor de ensayos y periodista.
Destaca sobre todo por la defensa del regionalismo castellano, cuya ideología y definición política reclamaba para sí, lo que llevó a colaborar con todos los medios de expresión regionalista de la época, desde Burgos a Toledo. También colaboró en la “Revista Castellana”, de Narciso Alonso Cortes, que se editó en Valladolid entre 1915 y 1924.
Previamente, Juan Díaz-Caneja había dirigido en Palencia un dominical quincenal con el mismo nombre de Revista Castellana, entre 1905 y 1906. También entre 1909 y 1910 fue el director del periódico El Ideal Castellano.
Su más peculiar aportación al castellanismo estriba en la preocupación que ya manifestaba por la emigración castellana, que veía como un problema que estaba vaciando Castilla la mejor savia humana. Trató este tema en textos como Apuntes sobre la emigración castellana (1909), La emigración en Castilla (1912) y Castilla y las zonas neutrales (1915).
Los años centrales del siglo XX, que Díaz-Caneja ya no conoció, hubieran visto confirmar sus peores sospechas sobre lo que el drama de la emigración iba a suponer para el desplome de Castilla.
Juan Manuel Díaz-Caneja Betegón, (Palencia, 1905 – Madrid, 1988), hijo del anterior, fue un pintor de las vanguardias de principios del siglo XX, adscrito especialmente al cubismo en cuanto a estilo y a los paisajes castellanos, en cuanto a tema preferido.
Sus obras y sus paisajes se encuentran en diversos museos nacionales, después de haber recorrido el mundo a través de exposiciones por Europa y Norteamérica.
En 1980 recibió el Premio Nacional de las Artes Plásticas de España y en 1984 el Premio Castilla y León de las Artes.
Resumen de Revistas regionalistas castellanas en las primeras décadas del siglo XX.
Publicaciones regionalistas castellanas destacadas de finales del XIX y principios del XX son El Comunero de Castilla (Toledo, 1870-1871), Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones (Valladolid, 1903-1919), La Voz de Castilla (1910-1921) (Burgos, 1910-1921), Revista Castellana (Valladolid, 1915-1924), El Regionalista (Ciudad Real, 1918), Castilla, revista regional ilustrada (Toledo, 1918-1919), Castilla (Madrid, 1924).
Además, desde el periódico El Liberal arriacense (1914-1919), dirigido por Mariano Pastor, se animaba en 1916 a despertar el castellanismo («Particularmente en Castilla no estaría de más un poco de espíritu regionalista… Ojalá las aspiraciones de los catalanes sirvan para despertar las nuestras, dormidas hace tantos años con un sueño muy parecido a la muerte»).
Aspiraciones de constituir una Mancomunidad Castellana en las primeras décadas del siglo XX
Toda esta efervescencia regional castellana llevó a que intelectuales, periodistas y políticos de Castilla la Vieja, Castilla la Nueva y León sostuvieran conversaciones, desde 1914 a la década de los años 20, para constituir la “Mancomunidad Castellana”.
El diario burgalés “La Voz de Castilla” adoptó el subtítulo de “¨Órgano defensor del regionalismo castellano” desde 1916 hasta su último número publicado en 1921.
Entre otros propulsores de este movimiento, se encuentra el santanderino José del Río Sainz “Pick”, director de los diarios de Santander “La Atalaya” (1893-1927) y “La voz de Cantabria” (1927-1937), en donde publicó numerosos artículos de orientación castellanista, entre ellos: “El problema regional: Necesidad de la provincia en Castilla la Vieja” (La Atalaya, 14 de octubre de 1923) y “La personalidad de Santander: castellanos por interés y por amor” (La Atalaya, 28 de octubre de 1923)
A principios del siglo XX, la identidad castellana también había sido ya reivindicada por la revista Castilla moderna (La Habana), de Vidal González, entre los castellanos emigrados, o por el decenario Castilla (Cuba, 1913), fundado por Ramón Ruilópez. Una idea del dinamismo del asociacionismo de los castellanos en Cuba nos lo da el hecho de que Beneficencia Castellana fuera la «primera asociación castellana» creada en su género en la isla en la temprana fecha de 1885.
El castellanismo contemporáneo en Madrid, en sus vertientes cultural y política, se manifestó desde sus inicios con entidades como la sociedad “El Folk-clore Castellano” (1883), Confederación de Coros Castellanos (1905) y Bloque Regionalista Castellano (1919).