Es ahora cuando te están asesinando, Castilla.

 

ES AHORA CUANDO TE ESTÁN ASESINANDO Y POR LA ESPALDA, CASTILLA

 

 

Dicen quienes no te odian mucho, Castilla,

que no estuviste mal del todo,

que un punto mereces por tu arte, tu arquitectura, tus catedrales,

tus pequeñas iglesias románicas

que se alzan en los lugares más insospechados.

 

Sí, en esas cosas podía dársete algún valor,

 

Pero los que no te odian mucho y los que sí te odian furibundamente,

hasta escupir en el suelo al pronunciar tu nombre,

ya sabes, los políticos de los más diversos signos (ya que ningún político es de tu signo castellano), pero sobre todo algunos cuyas fabulaciones parten se sentirte víctima tuya, pobre Castilla mía, que apenas te tienes ya en pie,

de tanto como te han zurrado y golpeado y despoblado y debilitado

todo los regímenes políticos desde que tengo memoria personal e histórica…

sí, finalicemos la frase, todos los políticos que más o menos te odian

dicen que concluiste en el siglo XV,

que eres una cosa medieval, desfasada, en suma, del pasado y ya no muy reciente.

 

Yo les oigo, y les veo, les escucho en sus mítines y en sus trampantojos, y me hago cruces de asombro.

 

Yo les oiga pacientemente cómo utilizan sus palabras, claros cuchillos cortantes, contra tus carnes ya casi descarnadas por entero

 

Y luego miro a tu gente que escucha siempre, desde siempre, desde que yo recuerdo a esos mismos políticos, diciendo siempre, siempre lo mismo sobre todo, pero sobre ti, Castilla, lo idénticamente mismo desde siempre a siempre, sin alteración en su discurso ni matices,

que eres una cosa medieval, desfasada, en suma…

 

Y luego veo a tu paisaje vario, bello, plural, colorista, polícromo y tan maltratado por los poetas políticos, desde los del 98 -sobre todo el más político de todos y que triunfó por ello, por razones políticas, ya sabemos su nombre- hasta hoy, como siempre.

 

Y entonces yo, siento nauseas dentro de mí, me enfado y me rebelo…

 

-Pero, vamos a ver, señor político mitinero, señor ministro, señor presidente del Gobierno que pontifica de este modo desde el Congreso, señor portavoz adjunto que ha comparecido hoy en TV para remachar el clavo que ya viene siendo remachado desde hace tantas generaciones de la extinción de Castilla, de que es un concepto muerto, medieval…

 

Y cuando he ganado su atención en su discurso porfiado, irreflexivo, reiterativo, cargante…

 

CASTILLA EN EL XVI, XVII

 

-¿Entonces, señor presidente, señor ministro, señor que obedece y repite el argumentario de sus superiores políticos para ascender en su partido, si Castilla es una cosa medieval cómo se explica que fuese precisamente ella quien abriese y se adentrase por la Edad Moderna con el descubrimiento de América en 1492, y con todos los viajes de exploración, descubrimiento, comercio intercontinental y creación de nuevas rutas de comunicación durante el XVI y XVII?

 

Son cosas que se hicieron en nombre de Castilla, que las hicieron súbditos de la Corona de Castilla y que se estudiaban en su propia época como “Hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme de la Mar Oceana”.

 

¿No lo indica esta pervivencia nada, señor Político?

 

-¿Cómo creen que designaban Cervantes, Lope, Quevedo, Calderón a su idioma, señor político, le extrañaría saber que se referían a ella como “su lengua castellana”?

 

CASTILLA EN EL XVIII

 

-¿Sabía usted que la Corona de Castilla sólo de declaró extinguida en el siglo XVIII, por los Borbones, y que incluso esta eliminación fue incierta, porque a efectos prácticos, por ejemplo fiscales, siguió diferenciándose entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón para continuar gravando muy por encima de los soportable a Castilla, que desde Carlos I hasta el XIX fue sangrada a impuestos de una forma impía, inclemente e inmisericorde?

 

-Fiscalmente, la Corona de Castilla existía en el siglo XVIII como sujeto tributario, al menos, desangrada a impuestos, arbitrios y contribuciones, mucho más que los restantes territorios españoles, alguno de los cuales comenzó a levantar cabeza entonces, precisamente aprovechándose de tener menor presión fiscal que Castilla.

 

CASTILLA EN EL XIX

 

-¿Y no sabe usted que las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada, fundada la primera por Alfonso X el Sabio, fueron efectivamente los más altos Tribunales de Justicia de la Corona de Castilla hasta el siglo XIX? Sí, sí, jurídicamente, la existencia diferenciada de Castilla duró hasta principios del XIX

 

-Y sabe usted lo que se perdió en la guerra colonial que mantuvo España con los Estados Unidos de América a finales del XIX?

 

Cuba, Puerto Rico, Filipinas…

 

Las posesiones que la Corona de Castilla había obtenido cuatro siglos antes, y había mantenido sin grandes sobresaltos. Finalizadas, en el XIX, perdidas por España, que no por la Corona de Castilla en el XVI, ni en el XVII o XVIII.

 

-¿Y sabe usted, señor político, que los pagos que Estados Unidos tuvo que hace para legalizar el cambio de soberanía sobre esas islas y sobre otras del Pacífico que compró a España posteriormente Alemania se realizaron ya en el siglo XX?

 

Castilla fue rentable para España aun en el siglo XX.

 

Esos pagos de Estados Unidos y Alemania a España llegaron y se cumplieron ya el siglo XX.

 

-En definitiva, no fue en la Edad Media cuando se extinguió Castilla, sino que a Castilla, si acaso, la extinguieron en los años 80 de los pasado siglo XX, cuando las autonomías no reconocieron ni siquiera un kilómetro cuadrado de tierra que se llamara “Castilla”.

 

-¿Por qué se hizo esto, señor político?, ¿no se lo han explicado en su partido? Pregunte, pregunte a sus jefes, amigo político, y entonces sí que podrá decir usted que ha entendido.

 

En consecuencia, atendiendo a todo lo anterior hay que decir que Castilla no es una cosa medieval, desfasada, difusa, sino que recibe golpes de muerte en estos momentos, en cada mitin político de ahora mismo, por ejemplo, en cada medio de comunicación que recoge después las declaraciones de ese mitin político, cuando se la ningunea y se intenta convencer a sus actuales habitantes que son una cosa del Medievo.

 

JPM

 

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Juan Pablo Mañueco

Nacido en Madrid en 1954. Licenciado en Filosofía y Letras, sección de Literatura Hispánica, por la Universidad Complutense de Madrid

Lo más leído