La extrema izquierda sigue legislando en su propia burbuja, mientras la crisis ahoga a las familias

La nueva chorrada de Podemos en el Ayuntamiento de León: Rotular documentos no oficiales en el olvidado llionés

Podemos-Equo lanzó una moción por la vía de urgencia que fue aprobada para buscar “proteger y promover” una lengua que solo conocen unas 400.000 personas

José Antonio Díez Díaz
José Antonio Díez Díaz PD

El Ayuntamiento de León sucumbió ante la última chorrada de Podemos.

Tras la aprobación de la moción por la vía de urgencia, el Ayuntamiento de León rotulará los documentos no oficiales en castellano y en llionés, una lengua casi desaparecida que solo conocen unas 400.000 personas. La medida, que supone previsiblemente un repunte del gasto público, no reportará ningún beneficio para los habitantes de la región.

Sin embargo, así lo han aprobado por unanimidad todos los miembros de la corporación municipal en el pleno ordinario del mes de enero tras una moción presentada por el grupo Podemos-Equo. Además se rotularán en castellano y en llionés los distintos soportes de información o difusión municipales.

El concejal Nicanor Pastrana aseguró que “es urgente proteger y promover el llionés”. Lo que no indicó es que se trata de una lengua solo se habla de forma frecuente en zonas rurales y entre gente mayor, ya que las nuevas generaciones no están mostrando ningún interés por adoptarlo.

Extinción

Durante la historia de la reconquista, y hasta el siglo XIII ganó protagonismo, sin embargo, a partir de ese momento se fue expandiendo el castellano como la lengua mayoritaria hasta ser la oficial del Estado.

Cabe destacar que la Unesco ha categorizado esta lengua como una de las que puede desaparecer, corriendo un gran riesgo en el caso del astur-leonés. De hecho, incluso su protección y promoción están recogidas en el artículo 5 del Título Preliminar del Estatuto de Castilla y León. Según cita dicho artículo: «El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación».

Sin embargo, las principales organizaciones y asociaciones que proteger y promocionar la cultura leonesa y su lengua denuncian que hay dos principales causas por las que el llionés está en peligro de extinción.

El primero de ellos es la escasa participación y recursos que dotar a esta lengua por parte de las instituciones. Desde la asociación Facendera pola Llengua, denuncian que el llionés no es un objeto de protección por parte de la Junta, aunque piden que «faciliten su conocimiento, su divulgación, y su estudio, fundamentalmente en aquellas zonas donde la lengua es todavía un elemento importante de intercomunicación y relación social».

Además, está el hecho de que la mayor parte del llionés se habla en zonas rurales o aisladas y por gente de elevada edad. A esto se suma que el traspaso de la lengua de generación en generación como el éxodo urbano, han conllevado a su desaparición y caigan en desuso. Por esa misma razón muchas de estas asociaciones hablan de la necesidad de que se traspase a las nuevas generaciones y que se promociones y proteja desde las propias instituciones.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído