Los lunes, revista de prensa y red

“El 155 y las 7 y media”, de Antonio Burgos, y “Nuevas garantías a la objeción de conciencia en EE.UU.”, de Juan Meseguer

( Viñeta de Forges en El País el pasado día 29 de octubre)
(*)

EL 155 Y LAS 7 Y MEDIA

Artículo de Antonio Burgos publicado en ABC el pasado día 22 de octubre

Decían que era como la crisis de 1898, pero sin pérdida de la colonias, porque yo creo que a la vista de la insurrección de los rebeldes golpistas encabezados por El Fregona, hasta la casa Myrurgia había decidido irse de Barcelona, como otras más de mil empresas. Decían que era un 98 sin Generación, donde los sucesores del que copió la estrellada bandera de Puerto Rico y de Cuba se creían Martí, Máximo Gómez y Maceo en una sola pieza. Punto el de Maceo que viene estupendamente. Su coetáneo gaditano El Tío de la Tiza proclamó en un tango de Carnaval lo que todo el mundo pensaba: «Maceo, qué tío más feo». Y Puigdemont y Junqueras, pues de la misma madera. Yo, la verdad, no me esperaba que Rajoy rompiera en valiente, con la contundencia de la ley, como lo hizo en el firmísimo recital de españolidad que dio tras la reunión del Consejo de Ministros. Creía que iba a seguir el triste corricalles como infantil que con tal de no meterle la navaja a la sandía que se traían entre él y el virtualmente destituido presidente de la Generalidad con sus castas todas:

–Si tú declaras el 155, yo hago la Declaración Unilateral de Independencia.

— Pues si tú haces la DUI, yo aplico el 155.

Ea, se acabó, como canta María Jiménez. Ni la gallina ni el huevo. Estos últimos sobre la mesa, que eran los que estábamos esperando los que aún tenemos la bandera de España colgada en el balcón. Que la hemos dejado allí desde el 1-O porque ya no era contra el separatismo de los golpistas separatas catalanes, sino contra la tardanza del Gobierno de Madrid en solucionar lo que a un presidente americano o a una canciller alemana le hubiera durado no sé si cinco o diez minutos, una cosa así.

Y que conste que lo tenían difícil. Más que el 155 eran las 7 y media: o te pasas o no llegas. Pero el juego de las siete y media según don Pedro Muñoz Seca en «La Venganza de Don Mendo», alegre usted esa cara y sonría, hombre, que España no se va a romper como nos temíamos, ni los catalanes no separatistas se van a arruinar por culpa de los golpistas de la Señórita Pepis, digo, de la Señorita Montse. Aplicar el 155 era como lo que Don Mendo le decía a Magdalena en la citada obra del abuelo de mi compadre Alfonso Ussía: «¿Un juego?… Y un juego vil/que no hay que jugarlo a ciegas,/pues juegas cien veces, mil,/y de las mil, ves febril/que o te pasas o no llegas./Y el no llegar da dolor,/ pues indica que mal tasas/ y eres del otro deudor./Mas ¡ay de ti si te pasas!/ ¡Si te pasas es peor!». Ni se pasaron ni dejaron de llegar donde debían. Un poquito tarde, la verdad: esto debería haberse hecho cuando aquel 9-N, día de la Virgen de la Almudena, sacaron el timo del tocomocho de las urnas de cartón para pedir la independencia, que se la vamos a dar por aquí, tararí.

Y con el control de TV3, ea, a hacer propaganda golpista e ilegal y a odiar a España a otro lado, pero no con nuestro dinero. ¿Y los mozos de escuadra? Que a ver si los escribimos en español, joé, que no son «mossos» porque yo no soy de Lleida; en todo caso, de Lérida. El alivio por cuerpo que nos ha entrado a muchos saber que no serán los golpistas insurrectos quienes manden ahora en 17.000 señores armados con pistolas y armas largas. Ea, adiós, Trapero, vete con tus trapos y tu ejército de Pancho Villa, que sabemos que los rebeldes no tienen a un imputado por sedición como jefe de 17.000 señores armados. El Gobierno del Reino de España se ha puesto a la altura del pueblo que sacaba sus banderas rojigualdas. Y ha oído a Su Majestad. Que antes que me quede sin papel y sin tinta V.E.RD.E. no quiero dejar de proclamar que igual que Don Juan Carlos I fue «el Motor del Cambio» hacia la democracia, su augusto hijo Don Felipe VI ha sido «el Motor de la Unidad de España». ¿Óle sus co…ronas de Rey de Castilla y de Aragón, Señor!

NUEVAS GARANTÍAS A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN EE.UU.

Artículo de Juan Meseguer publicado en Aceprensa el pasado día 9 de octubre

El 6 de octubre, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de Estados Unidos dictó una norma que reconoce la objeción de conciencia por razones éticas o religiosas frente al llamado “mandato anticonceptivo”. El mismo día, el Departamento de Justicia aprobó unas directrices que instan a buscar la acomodación cuando surjan conflictos entre la libertad religiosa y las leyes antidiscriminación. Ambas decisiones responden a una orden ejecutiva firmada por Donald Trump el 4 de mayo.

A los recién llegados al caso del “mandato anticonceptivo” les sorprenderá las pasiones que ha despertado. La norma recién aprobada por la Administración Trump ha sido descrita como un ataque frontal al derecho a decidir de las mujeres, e incluso a su salud.

Pero no lo ven así quienes simpatizan con la causa de las Hermanitas de los Pobres, una de las instituciones que protagoniza el caso legal que está detrás de esta controversia. A sus ojos, el presidente republicano se ha limitado a devolver a estas mujeres su derecho a decidir cómo servir a los demás –concretamente, a las personas mayores sin recursos– de acuerdo con sus convicciones, una actividad que no incomodaba a nadie hasta que la Administración Obama decidió cambiar las reglas del juego.

Conflicto de intereses

El “mandato anticonceptivo” fue una de las normas más polémicas aprobadas bajo la presidencia de Barack Obama. A diferencia de la ley de reforma sanitaria de 2010, el mandato no pasó por el Congreso. Lo aprobó el HHS para desarrollar un aspecto de esa ley. Por eso, ahora el mismo departamento tiene competencia para cambiar lo que disponía ese reglamento. Es un primer dato a recordar a quienes dicen que se trata de una decisión unilateral de la Administración Trump. En efecto, tan unilateral como la que tomó el HHS en tiempos de Obama.

El gobierno de EE.UU. tiene alternativas para garantizar el acceso gratuito a los anticonceptivos a las mujeres con menos recursos, sin forzar a nadie a facilitar unos servicios contrarios a sus convicciones

Pero vayamos al fondo del asunto. ¿Qué exigía el reglamento modificado ahora? En su versión original, aprobada en 2011, imponía a todos los empleadores la obligación de financiar anticonceptivos, incluidos varios tipos de píldora con posible efecto abortivo, y la esterilización en los seguros médicos de sus empleadas para que a ellas no les costase nada. Los empleadores que se negaran a hacerlo serían multados y perderían ciertas deducciones fiscales.

Para justificar esta carga, la Administración Obama alegó razones de salud pública: el objetivo era reducir lo más posible el número de embarazos no deseados. El acceso gratuito a los métodos anticonceptivos permitiría reducir esa cifra, sobre todo entre aquellas para quienes el coste de algunos anticonceptivos podía ser un obstáculo.

Pero los críticos de la medida contraargumentaron diciendo que el interés del gobierno por ofrecer esos servicios de forma gratuita no le daba derecho a forzar a los empleadores a actuar en contra de sus convicciones. De ahí que algunos lo rebautizaran como el “mandato-anticonciencia”: el debate a tener no era si los anticonceptivos servían o no para reducir los embarazos imprevistos, sino si el gobierno estaba legitimado para imponer esa carga.

Las protestas de instituciones religiosas y empresas familiares, prolongadas a lo largo del segundo mandato de Obama, hicieron que el HHS enmendara el reglamento varias veces (en febrero de 2012, en febrero de 2013, en julio de 2013…).

Unidos contra el intervencionismo

La obligación de financiar siguió en vigor para las empresas, pero no para las instituciones de inspiración religiosa (universidades, escuelas, hospitales, organizaciones benéficas…). Sin embargo, estas siguieron estando obligadas a garantizar que sus empleadas recibían los polémicos servicios sin coste adicional. Para eso, debían comunicárselo a su aseguradora, que pagaría esos servicios.

Esta “solución de compromiso” no bastó ni a unos ni a otros porque, al margen de quién pagara, lo esencial seguía en pie: mediante una norma federal, el gobierno pretendía reclutar a la fuerza a personas e instituciones a favor de un plan contra el que tenían serias objeciones morales.

De los 62 juicios contra el mandato que estaban pendientes a mediados de 2013, la mitad afectaban a empresas familiares. Uno de ellos (caso Burwell v. Hobby Lobby Stores, Inc.) llegó al Tribunal Supremo. Y en julio de 2014, sentenció por 5 votos contra 4 que las empresas familiares podían objetar frente al “mandato anticonceptivo”, por imponer a sus dueños una carga excesiva al libre ejercicio de la religión. También declaró que el gobierno tenía otros medios a su alcance para conseguir lo que quería, incluida la financiación directa.

Quedaban por resolver los pleitos relativos a las instituciones de inspiración religiosa, contra las que habían fallado algunos tribunales federales. En mayo de 2016, el Supremo (caso Zubik v. Burwell) suspendió de forma cautelar las multas que pesaban sobre las Hermanitas de los Pobres y otras organizaciones, y devolvió el caso a los tribunales federales ordenándoles –esta vez por unanimidad– que llegasen “a una solución que se acomode a las convicciones religiosas de las demandantes”.

Con su demanda, las Hermanitas de los Pobres no intentaban impedir que el gobierno facilitase los anticonceptivos –como ellas mismas explican en su web–, sino evitar que les forzara a ellas a proporcionarlos a través del seguro médico que están obligadas a ofrecer como cualquier otro empleador. Por eso, insistían en que el gobierno tenía otras opciones a mano. Por ejemplo, para ellas bastaría con que las aseguradoras ofreciesen la cobertura de esos servicios a través de un plan independiente del seguro médico o que el gobierno hiciera lo propio con las personas de bajos recursos, como hace ya a través de Medicaid.

Según informa Robert Pear, corresponsal en Washington del New York Times, la Administración Obama llegó a considerar nuevas fórmulas para financiar los anticonceptivos sin exigírselo a otros. “Pero en enero [de 2017], justo antes de que Obama dejara la presidencia, decidió no cambiar nada”.

Libertad de conciencia para todos

La reforma recién aprobada por la Administración Trump no se limita a reconocer el derecho a objetar de las instituciones de inspiración religiosa, sino que amplía la protección a cualquier empleador que se oponga al mandato por considerarlo contrario a sus convicciones éticas.

La reforma de la Administración Trump amplía la protección a cualquier empleador que se oponga al mandato por razones éticas o religiosas

Además, elimina la obligación de notificar al gobierno el rechazo de la cobertura. Ahora bien, las mujeres con menos recursos seguirán teniendo acceso gratuito a la anticoncepción a través de programas de ayuda del gobierno.

Hay que recordar que la batalla legal contra el mandato se articuló en torno a la defensa de la libertad religiosa porque, jurídicamente, era más eficaz: los demandantes contaban con el amparo de la Primera Enmienda de la Constitución y con una ley federal que concretaba esa garantía, la Religious Freedom Restoration Act (RFRA), aprobada en 1993 con la práctica unanimidad del Congreso. Pero eso no significa que la tradición jurídica de EE.UU. sea ajena al reconocimiento de la objeción de conciencia por motivos éticos (por ejemplo, en el ámbito sanitario o militar), como señalan representantes de la Administración Trump.

El mismo día en que el HHS aprobó la reforma del mandato, el fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions, dio a conocer unas directrices dirigidas a los Departamentos y agencias gubernamentales sobre el modo de interpretar las garantías a la libertad religiosa en la ley federal, según lo dispuesto por Trump en su decreto de mayo.

Uno de los objetivos principales de estas pautas es proteger la libertad religiosa y de conciencia en los conflictos que están generando las llamadas “leyes antidiscriminación”. Este tipo de normas amplían la protección del colectivo LGTB, pero no siempre tienen en cuenta las reservas de las personas o instituciones obligadas a adoptar prácticas contrarias a sus valores.

Así ocurre, por ejemplo, cuando se pretende obligar a las agencias de adopción que prefieren poner a los niños bajo el cuidado de una madre y un padre a aceptar como adoptantes a parejas homosexuales; o cuando se amenaza con multar a los pequeños empresarios (floristas, pasteleros, fotógrafos…) que no quieren prestar sus servicios en bodas gais por motivos de conciencia.

Para evitar que la protección al colectivo LGTB se acabe convirtiendo en una fuente de discriminación para otros grupos, las directrices del fiscal general instan a buscar la acomodación entre esas leyes y la libertad religiosa.

Ver artículo completo en: http://www.aceprensa.com/newsletter-article/nuevas-garantias-la-objecion-de-conciencia-en-eeuu/


(*) Para ver la foto que ilustra este artículo en tamaño mayor (y Control/+):
http://c1.staticflickr.com/5/4448/37979456082_9ac47993d6_b.jpg

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Tres foramontanos en Valladolid

Con el título Tres foramontanos en Valladolid, nos reunimos tres articulistas que anteriormente habíamos colaborado en prensa, y más recientemente juntos en la vallisoletana, bajo el seudónimo de “Javier Rincón”. Tras las primeras experiencias en este blog, durante más de un año quedamos dos de los tres Foramontanos, por renuncia del tercero, y a finales de 2008 hemos conseguido un sustituto de gran nivel, tanto personal como literario.

Lo más leído