Los lunes, revista de prensa y red

“Franquismo y democracia”, de Pío Moa, y “Las respuestas a las principales preguntas bioéticas, al alcance de la mano”, de Ana Fuentes

( Viñeta de Puebla en ABC el pasado dá 30 de enero) (*)

FRANQUISMO Y DEMOCRACIA

Artículo de Pío Moa publicado en La Gaceta el pasado día 26 de enero

Sobre la democracia, si en la guerra civil fue una cuestión ausente, también lo fue durante el franquismo, el cual tuvo oposición comunista y/ o terrorista, pero no democrática, porque la mayoría del pueblo identificaba la democracia con el violento caos separatista-totalitario recién vivido. Y tampoco las democracias extranjeras se hicieron populares tras la II Guerra Mundial, al aliarse con los gobiernos comunistas y dictaduras varias para aislar a España. Medida doblemente criminal, porque intentaba castigar a un país que no había intervenido en aquella conflagración; y porque el castigo implicaba hambre masiva. Por fortuna, la hábil diplomacia franquista evitó la hambruna y derrotó el aislamiento, ingresando en la ONU en 1955, hasta con voto de Moscú.

Las democracias no funcionan en sociedades como la II República, de pobreza creciente e intensos odios sociales. En España no podría funcionar mientras no se superasen aquellas lacras que la hicieron inviable en los años 30. Los odios pronto fueron olvidados mayoritariamente, como comprobó el maquis al no arraigar en el pueblo por mucho que invocase la democracia y no el comunismo. Pero superar las duras circunstancias económicas requeriría más tiempo. Otra condición para una democracia sería que los partidos del Frente Popular desapareciesen o cambiasen de orientación después de la experiencia pasada; y de esto no había el menor síntoma.

A la popularidad de Franco contribuyó mucho su abstención en la II Guerra Mundial, que ahorró al país ríos de sangre. La neutralidad hispana en las dos guerras gigantes del siglo XX son seguramente los mejores logros en la política internacional española desde el 98. Por sí misma, esa neutralidad revela la especial posición de España en Europa.

En cuanto a las libertades, el poder autoritario de Franco restringió las de expresión y asociación para los afines al Frente Popular (no para las “familias” del régimen, claro), y persiguió sobre todo a los comunistas, únicos que siguieron luchando realmente contra el franquismo. La represión bajó con rapidez conforme el PCE renunció al terrorismo una vez derrotado su “maquis”. El número de presos políticos –prácticamente ninguno demócrata—fue muy escaso. En las amnistías de la transición sumaban en torno a 300 para un país de 36 millones de habitantes, prueba de su escaso arraigo. El régimen tenía una policía política, la Brigada Político-Social (BPS), y es significativo que sus archivos, de indudable valor histórico, fueran destruidos por los sedicentes demócratas durante el primer gobierno del PSOE (cuya oposición a Franco fue insignificante).

El franquismo intentó asentar un sistema de nuevo tipo, ni fascista ni demoliberal, apoyado básicamente en la doctrina de la Iglesia con algunos ingredientes sociales de corte falangista. Este proyecto naufragó con el Concilio Vaticano II de los años 60, que no solo divorció a la Iglesia del régimen negando la confesionalidad, sino que lo hostigó y dio apoyo a comunistas, separatistas, terroristas de la ETA… El franquismo quedó sin su principal raíz ideológica ni otro futuro que una evolución hacia una democracia liberal, que preparaban varios de sus dirigentes y ocurriría tras la muerte de Franco.

Por otra parte, a falta de oposición democrática interna, el régimen debió afrontar la hostilidad de diversas democracias de Europa occidental, países en los que colaboración con los ocupantes nazis había superado bastante a la resistencia; y que no se debían sus libertades ni su prosperidad a sí mismos, sino a la intervención militar useña y a la ayuda económica posterior. E indirectamente a Stalin, sin cuyas victorias sobre Alemania habría sido imposible el célebre desembarco en Normandía. España, libre de tales deudas, constituía una excepción en Europa, y por ello objeto de repulsa.

Desde la invasión napoleónica España había perdido casi toda influencia exterior y, salvo en la guerra civil de 1936, había suscitado más bien un interés pintoresco o folclórico. En cambio con Franco recobró cierto peso en el mundo. Su victoria debía haberla agradecido toda Europa, pues la libró de verse entre un régimen comunista en el este y otro en el oeste. Después, en la guerra mundial, su neutralidad, buscada con ansiedad por Londres, benefició mucho más a los anglosajones que a los alemanes; y salvó a una parte del continente de la carga moral de las atrocidades perpetradas por todos los bandos (nazis, soviéticos y anglosajones), mucho peores que las de la guerra española. Franco previó la quiebra de la alianza entre Usa y Stalin, la llamada guerra fría, en la que España sirvió de retaguardia sólida frente al expansionismo soviético. Rompiendo la neutralidad anterior, suscribió pactos y cedió bases a Usa como mayor potencia anticomunista. Su tenaz política independiente con Hispanoamérica y países árabes le permitió doblegar el aislamiento, fomentar una línea de hispanidad, rechazar peticiones useñas de ayuda en Vietnam o derrotar en la ONU, sobre Gibraltar, a una Inglaterra apoyada por los países eurooccidentales. La propia hostilidad de estos países revela la importancia adquirida por España en aquel tiempo.

Cabe señalar una salud social superior a cualquier otro país europeo, medida por índices de delincuencia, población penal, suicidios, drogadicción, fracaso familiar, alcoholismo juvenil, etc.

Todo ello obliga a revisar las opiniones generalmente vertidas sobre el franquismo. Sí puede afirmarse que superó, en líneas generales, la herencia del 98 y la más antigua de la invasión francesa e hizo posible una democracia no convulsa. Sin embargo la cuestión es más complicada, como veremos.

Artículo en: http://gaceta.es/opinion/franquismo-y-democracia-20190126-1914/

LAS RESPUESTAS A LAS PRINCIPALES PREGUNTAS BIOÉTICAS, AL ALCANCE DE LA MANO

Artículo de Ana Fuentes publicado en Actuall el pasado día 30 de enero

La Fundación Jérôme Lejeune ha presentado una aplicación para teléfonos móviles con la que se pretende hacer accesible a todos el contenido del Manual de Bioética para Jóvenes elaborado en 2012. ‘Keys to bioethics’ es la aplicaicón móvil que explica los principales desafíos bioéticos de la actualidad. (http://www.fundacionlejeune.es/2016/11/30/manual-de-bioetica-para-jovenes/)

Dicho manual ya fue difundido en la Jornada Mundial de la Juventud que tuvo lugar en Brasil en julio de 2013 y su versión móvil ha sido presentada en la pasada cita de Panamá. La aplicación –que ya está disponible en Android (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.undanet.keystobioethics) y próximamente lo estará para el sistema iOs de Apple- es gratuita, estará disponible en español, italiano e inglés y se ha realizado en colaboración con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida dependiente del Vaticano.

El objetivo de esta aplicación es que cada vez más jóvenes sean conscientes de que determinados actos tiene implicaciones sobre la diginidad del ser humano, de manera muy especial en el campo científico.

El doctor Lejeune, genetista francés que da nombre a la Fundación y primer presidente de la Academia Pontifica para la vida fundada por san Juan Pablo II, alertaba con frecuencia frente a una “ciencia sin conciencia”.

La presidenta de la delegación española de la Fundación Lejeune explica que en ‘Keys to Bioethics’ “se pueden encontrar argumentos e información para responder a preguntas sobre la reproducción asistida, los métodos naturales, la muerte digna, la investigación con embriones y todas las cuestiones de bioética que se debaten en la actualidad”.

El director de la Fundación en Epsñaa, Pablo Siegrist sostiene que la aplicación “va a ayudar a muchas personas a eliminar los obstáculos que nublan la defensa de la vida, demostrando que la verdad y lo verificable no están en contradicción”.

Artículo en: http://www.actuall.com/vida/las-respuestas-a-las-principales-preguntas-bioeticas-al-alcance-de-la-mano/


(*) Para ver la foto que ilustra este artículo en tamaño mayor (y Control/+):
http://c1.staticflickr.com/5/4834/31985738797_606ec37d54_o.jpg

SUPERCHOLLOS

DESCUENTOS SUPERIORES AL 60%

Una agrupación de miles de ofertas increibles. Nuestro catalogador automático
te facilita el encontrar las mejores oportunidades de una amplia selección de tiendas online

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Tres foramontanos en Valladolid

Con el título Tres foramontanos en Valladolid, nos reunimos tres articulistas que anteriormente habíamos colaborado en prensa, y más recientemente juntos en la vallisoletana, bajo el seudónimo de “Javier Rincón”. Tras las primeras experiencias en este blog, durante más de un año quedamos dos de los tres Foramontanos, por renuncia del tercero, y a finales de 2008 hemos conseguido un sustituto de gran nivel, tanto personal como literario.

Lo más leído