Cautivos del mal #44: José Luis Garci celebra los cuarenta años del Óscar de Hollywood por “Volver a empezar”

En la cuadragésimo cuarta edición de Cautivos del mal, correspondiente al final de esta primera temporada, David Felipe Arranz entrevista al cineasta y escritor madrileño José Luis Garci, que acaba de prologar La ventana indiscreta (Reino de Cordelia), volumen con casi doscientas viñetas seleccionadas entre las que ha ido publicando en los diarios ABC y La Verdad el dibujante José María Puebla.

En el editorial, Arranz recomienda Los monstruos y los críticos (Minotauro), de J.R.R. Tolkien, siete ensayos reunidos por Christopher Tolkien y que fueron, con una sola excepción, leídos en público, y aunque casi todos tienen como origen los trabajos de Tolkien sobre literatura medieval (Beowulf, incluyendo la bien conocida conferencia que da título al libro, además de su trabajo sobre Sir Gawain y el Caballero Verde, leído en la Universidad de Glasgow en 1953), también contiene páginas dedicadas a las lenguas inventadas, con ejemplos de las lenguas élficas, y que fueron leídas en 1931.

Después comenta el primer volumen de las Cartas. Escribir contra los hombres (Artistas Martínez Ediciones), de H.P. Lovecraft, que debió de escribir unas cien mil cartas, desde postales hasta epístolas de más de cuarenta páginas. Según estas cifras, su correspondencia supondría el 99% de su producción literaria, y contiene su biografía, su tiempo, su entorno, sus ideas sobre la literatura y sobre el mundo, su pensamiento, sus miedos y los sueños que sustentaron sus principales obras literarias. Son «el reverso de sus relatos» y, a la vez, los cimientos sobre los que están construidos.

Por último, Arranz recomienda Yo, Asimov. Memorias (Arpa Editores), de Isaac Asimov, y que contiene sus pensamientos y observaciones, sobre todo, sobre la religión y la política, el amor y el divorcio, la amistad y la censura, la fama y la mortalidad. Por su fe en la razón, su naturalidad y jovialidad, empuja al lector a que la simpatía se mezcle con la admiración en estas páginas.

José Luis Garci y David Felipe Arranz

José Luis Garci y David Felipe Arranz

En la entrevista, Arranz, con motivo del cumpleaños del galardón en Hollywood, pregunta a José Luis Garci por sus recuerdos la noche en que ganó el Óscar, el 11 de abril de 1983, por “Volver a empezar”, primera cinta española en ganar el Oscar a Mejor Película Extranjera y el primer trabajo en español en ser premiado por la Academia de Hollywood. La magia del cine, la oportunidad de conocer de primera mano a los cineastas que Garci admiraba desde su infancia, hicieron doblemente emocionante la velada y situó al director madrileño en el panorama internacional. “Quiero rendir homenaje a los hombres y mujeres que empezaron a vivir su juventud en los años treinta; y en especial, a los que aún están aquí, dándonos ejemplo de esperanza, amor, entusiasmo, coraje y fe en la vida. A esa generación interrumpida, gracias”, comentó en aquellos felices momentos.

También hay ocasión para el recuerdo a amigos y compañeros de oficio y programas que han fallecido, como Antonio Giménez Rico, Juan Miguel Lamet, Fernando Guillén, Antonio Martínez Sarrión o el propio elenco de la película, Encarna Paso y Antonio Ferrandis, así como al productor Esteban Alenda, el cartelista y humorista Enrique Herreros, el crítico de cine Alfonso Sánchez o el actor Alfredo Landa. A continuación viene el tiempo para hablar sobre los nuevos usos, los cambios de gustos del público y los nuevos formatos del cine: “estamos ya en otra cosa distinta, ni mejor, ni peor, pero sobre todo del cine en casa. Yo veo mucho cine en casa”, explica el director de El crack (1981).

José Luis Garci

José Luis Garci

Por último, abordan varios títulos de libros que Garci ha publicado en el mercado editorial y con gran éxito, como Insert Coin, Telegramas cinéfilos, El toque Lubitsch y otros roces, Renglones deportivos, Deborah, Ray Bradbury, humanista del futuro, Lo que el viento se llevó, Películas malas e infravalorados, Robín de los bosques, Morir de cine, Querer de cine, Campo del gas o A este lado del gallinero, entre otros, como corresponde a un director cinéfilo que tantas vocaciones ha despertado, como la de Andrés Moret, editor de Hatari Books y autor de Una vida de repuesto. El cine de José Luis Garci.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Los vídeos más vistos

Lo más leído