Por José María Arévalo
( La ermita y el castillo de Peñafiel) (*)
En este último capítulo sobre los templos desaparecidos en Peñafiel, donde se han perdido dos ermitas y diez iglesias parroquiales, como explica el libro “Las ruinas de Dios. Arquitectura religiosa olvidada en la Provincia de Valladolid”, de los arquitectos vallisoletanos Juan José Fernández Martín, Francisco Pedro Roldán Morales, José Ignacio Sánchez Rivera y Jesús Ignacio San José Alonso, que venimos reseñando, recogemos hoy la información que nos proporciona sobre las que fueron iglesias parroquiales de Santa María la Pintada, Santa Marina, Santa Olalla, Santiago, San Bartolomé, el Priorato de La Griguera y el posible templo a que alude la denominación de Puerta de San Boal.
Iglesia parroquial de Santa María la Pintada
Estuvo sita cerca de la puerta de San Boal, que por tal motivo también se llamaba Puerta de la Pintada ( J. J. MORAL DAZA.). Se llegaría a ella al caminar hacia el extrarradio de la villa desde la plaza del Salvador, hacia las bodegas de la Cooperativa Protos, en la acera izquierda de la segunda manzana. El edificio llegó al XVIII aunque en mal estado, pues en 1788 el obispado de Palencia decidió su anexión a la cercana parroquia de San Salvador de los Escapulados (Catálogo Monumental, Peñafiel, p. 171: En el archivo parroquial se conserva un libro de fábrica de la desaparecida iglesia de Nuestra Señora de la Pintada. Abarca los años 1729 a 1787. En este libro no hay ningún dato de interés artístico; sin embargo en la página final del libro hay una anotación que documenta la fecha de la desaparición de esta iglesia: «en el año 1788 vino despacho del tribunal de Palencia para que esta iglesia se demuela y derrote por hallarse bastante decaída y el despacho vino siendo cura D. Diego Saquero en San Salvador, que a su vez desapareció hacia 1965).
Iglesia parroquial de Santa Marina
Faltan datos definitivos que permitan situar esta antigua parroquia, como también sucede con Santa Olalla y San Martín, pues hay tres necrópolis localizadas Y no se ha sabido hasta el momento asignar cada una de ellas a una parroquia determina da ( J. J. MORAL DAZA). Es muy probable que la de Santa Marina estuviera inmediata a la de San Vicente, en la salida de la villa hacia Mélida.
Los últimos datos que de ella se conocen fueron los 76.000 maravedís en que se tasó la piedra de la torre para su aprovechamiento, tras la supresión del culto ( Catálogo Monumental, Peñafiel, p. 172). Corría el año 1549, por lo que podemos suponer que se trataría de una parroquia suprimida como consecuencia de las disposiciones encaminadas a concentrar las colaciones para que los ministros de la iglesia pudieran acumular rentas suficientes para obtener un digno sustento (1542). Si esto fuera así, Santa Marina sería una parroquia que apenas contaría con feligreses o serían éstos de tan humilde ascendiente que su fábrica estaría muy resentida por la ausencia de rentas.
Iglesia parroquial de Santa Olalla
Se conoce la existencia documental de esta parroquia desde época medieval ( Catálogo Monumental, Peñafiel, p. 132) , pero no se sabe del lugar exacto en que pudiera localizarse (J. J. MORAL DAZA).
Iglesia parroquial de Santiago
No se conoce el lugar exacto de su ubicación, aunque se ha propuesto la calle Atarazanas, conforme se asciende al castillo, a la derecha (J. J. MORAL DAZA.).
Priorato de La Griguera de la Abadía de Hérmedes
No ha podido localizarse este priorato citado por Madoz ( P. MADOZ, p. 66: Artículo «Griguera (La)»: coto redondo en la provincia de Valladolid, partido judicial de Peñafiel; perteneció a la abadía de Hérmedes y en la actualidad lo poseen varios particulares que pagan un canon), pero como Hérmedes de Cerrato está actualmente en la provincia de Palencia, puede que este lugar también se sitúe allí, aunque estuviera administrado por particulares de Peñafiel durante el XIX.
Iglesia parroquial de San Bartolomé del despoblado de Carrascal
La parroquia es citada en la estadística de la diócesis palentina a mediados del XIV ( J. SAN MARTÍN PAYA, p. 79) y el pueblo se encontraba al este de la villa de Peñafiel, frente a la población de Bocos de Duero, en la orilla meridional del río (G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2, p. 391: Documentado en 1360. Carrascal.- En el término de Peñafiel, 4.800 m al E/NE, en la ribera izquierda del Duero y junto al mismo, a la derecha de la vía férrea Valladolid – Ariza y lindando con la vía. Mapa 1/50.000, hoja 374: latitud, 41 °36’20»; longitud, 0°22’35». P. MADOZ p. 43).
Puerta de San Boal
Era la salida de Peñafiel hacia el valle del Duero oriental. Cerraba la muralla en un lugar próximo a donde se encuentra actualmente un buen trozo del lienzo, no muy lejos de las bodegas Cooperativas Protos. También se le llamaba puerta de la Pintada, por su proximidad a la parroquia de Santa María la Pintada, pero la denominación de San Boal, forma arcaica de San Baudelio, santo del calendario mozárabe, plantea la hipotética existencia de una primitiva parroquia, ermita o monasterio en los comienzos de la villa del que no quedan restos. Recuérdese que remontando el Duero existe, no lejos de Berlanga, la iglesia mozárabe de San Baudelio, que tuvo como origen un cenobio.
—
(*) Para ver la foto que ilustra este artículo en tamaño mayor (y Control/+):
https://farm1.staticflickr.com/390/18275413053_a6c3cd4a7d_o.jpg