EL FELINO IBÉRICO SUPERA LOS 2.400 EJEMPLARES PERO ENFRENTA NUEVOS DESAFÍOS

La salvaje batalla entre un ágil lince y violenta serpiente de cascabel

La población ha crecido un 19% en el último año mientras los expertos debaten si realmente ha dejado atrás el peligro de extinción

Si el mundo animal tuviera premios a la superación, el lince ibérico sería sin duda uno de los candidatos más firmes.

Este elegante felino, con sus características patillas y orejas puntiagudas, ha pasado de estar al borde del abismo a convertirse en uno de los mayores éxitos de conservación en Europa.

Y es que no todos los días se ve a una especie que estuvo a punto de desaparecer multiplicar su población por más de 25 en apenas dos décadas.

Según los últimos datos oficiales, la población de lince ibérico ha alcanzado los 2.401 ejemplares en 2024, lo que supone un incremento del 19% respecto al año anterior.

Esta cifra incluye 1.557 adultos y subadultos, además de 844 cachorros nacidos durante el último año.

Un auténtico baby boom felino que confirma la tendencia positiva que viene experimentando la especie desde que tocó fondo en 2002, cuando apenas quedaban 94 individuos en estado salvaje.

De «En peligro crítico» a «Vulnerable»: un cambio de estatus controvertido

El camino hacia la recuperación ha sido largo pero efectivo. En 2015, el lince ibérico dejó atrás la etiqueta de «en peligro crítico de extinción» para pasar a «en peligro». El otro gran hito se alcanzó en 2023, cuando la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la máxima autoridad científica en protección de especies, volvió a rebajar el grado de amenaza al que se enfrenta la especie, pasando de «en peligro» a «vulnerable».

Sin embargo, esta decisión no ha estado exenta de polémica. A pesar del cambio en la Lista Roja de la UICN, España no ha trasladado esta modificación a su legislación nacional y continúa manteniendo al lince en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como «en peligro de extinción». Las autoridades españolas consideran que el felino sigue enfrentándose a importantes amenazas y continúa siendo una prioridad dentro de la protección de la biodiversidad.

Esta cautela parece justificada cuando se analizan otros indicadores. En la primera evaluación del Estado Verde de las especies, las poblaciones de lince ibérico aparecen como «en gran medida agotadas», con un Índice de Recuperación de Especies de apenas el 22%. Esto sugiere que, a pesar de los avances, aún queda un largo camino por recorrer para considerar que la especie está completamente fuera de peligro.

Los atropellos: la amenaza invisible que no cesa

«Si hacemos las cosas de la misma manera o no hacemos nada, vamos a obtener los mismos resultados, que es que el lince y sus poblaciones caigan en picado». Esta advertencia de Juan Romero, portavoz de Ecologistas en Acción en el Consejo de Participación de Doñana, refleja una preocupación creciente entre los conservacionistas.

Y es que, a pesar del aumento poblacional, las amenazas persisten. En 2024 se detectaron 214 muertes no naturales de lince, de las cuales tres de cada cuatro fueron causadas por atropellos en infraestructuras viarias. Solo en la comarca de Doñana, ya se han registrado 12 linces muertos en lo que va de 2024, diez de ellos por atropello.

Estos datos han llevado a organizaciones ecologistas a proponer medidas concretas, como el control y limitación de velocidad en las zonas «linceras», una señalización adecuada y la construcción de pasos subterráneos o la elevación de carreteras en puntos críticos. La fragmentación del hábitat sigue siendo uno de los principales desafíos para la conservación de la especie.

Expansión territorial: conquistando nuevos territorios

Uno de los aspectos más positivos de la recuperación del lince es su progresiva expansión territorial. En 2023, la Región de Murcia se incorporó al programa de reintroducción, y en 2025 ha sido Castilla y León la que ha iniciado trabajos de liberación de linces en el Cerrato Palentino.

Actualmente, el felino se ha consolidado en cinco comunidades autónomas españolas, e incluso ha dado el salto al norte del país. Se espera que en los próximos años se amplíe aún más la presencia de la especie mediante la aprobación de nuevas áreas tanto en comunidades autónomas sin presencia de lince como en nuevos núcleos en las autonomías en las que ya están presentes.

Esta expansión territorial es fundamental para reducir el riesgo de extinción, ya que permite crear poblaciones más resilientes y menos vulnerables a amenazas localizadas. El programa de cría en cautividad ha sido clave en este proceso: desde 2011, cuando comenzaron las primeras liberaciones, se han reintroducido 403 ejemplares en distintas áreas.

¿Son los linces un peligro para los humanos?

A diferencia de su pariente norteamericano, el lince rojo o bobcat, el lince ibérico no representa un peligro significativo para los humanos. De hecho, es un animal extremadamente esquivo que evita el contacto con las personas.

Sin embargo, es importante recordar que todos los felinos salvajes, incluido el lince ibérico, mantienen sus instintos naturales. Como señala la doctora Sarah Parker, experta en comportamiento animal, «aunque los gatos linces pueden ser entrenados hasta cierto punto, siguen siendo animales salvajes con instintos naturales muy fuertes. Su comportamiento puede ser impredecible, especialmente en situaciones estresantes».

Los linces tienen un fuerte instinto territorial y pueden mostrar agresión cuando se sienten amenazados o cuando protegen su territorio. Sus garras y dientes afilados podrían causar lesiones graves, aunque los ataques a humanos son prácticamente inexistentes en el caso del lince ibérico.

Por estas razones, en la mayoría de los países está prohibida la tenencia de linces como mascotas sin permisos especiales. Esta regulación tiene como objetivo proteger tanto a los animales como a las personas, ya que estos felinos no están adaptados para vivir en un entorno doméstico y pueden sufrir de estrés y problemas de salud en cautividad.

Mirando hacia 2025: retos y esperanzas

De cara a 2025, el desafío principal es consolidar los avances y asegurar que esta especie, emblema de la lucha contra la extinción, alcance un estado de estabilidad plena. La continuidad de los programas de conservación, el fortalecimiento de la conectividad ecológica entre poblaciones y el compromiso colectivo seguirán siendo fundamentales.

Los expertos consideran «importante» avanzar en los trabajos de aplicación de la Estrategia de conservación del lince ibérico en España y Portugal, así como mejorar la desfragmentación de hábitats entre núcleos geográficos donde se asienta la especie. Solo así se podrá garantizar que el éxito conseguido hasta ahora se mantenga en el tiempo.

Curiosidades sobre el lince ibérico

El lince ibérico no solo es fascinante por su historia de recuperación, sino también por sus características biológicas y comportamentales:

  • Es el felino más amenazado del mundo y el único endémico de la península ibérica.
  • Puede saltar hasta 7 metros de longitud y 3 metros de altura, lo que le convierte en un cazador extremadamente ágil.
  • Sus patas traseras son más largas que las delanteras, una adaptación que le permite impulsarse con gran potencia durante la caza.
  • Tiene una visión excepcional: puede detectar a un conejo a 1 kilómetro de distancia.
  • Sus características patillas funcionan como antenas parabólicas, ayudándole a captar mejor los sonidos.
  • A diferencia de otros felinos, no ronronea. Su comunicación se basa en maullidos, gruñidos y bufidos.
  • Puede vivir hasta 13 años en libertad, aunque en cautividad puede alcanzar los 20 años.
  • Su principal presa es el conejo, que representa más del 90% de su dieta. Por eso, la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo fueron factores clave en su declive.

El éxito del lince ibérico nos recuerda que la naturaleza, cuando se protege y se cuida, tiene una capacidad extraordinaria para regenerarse. Es una lección que debemos aplicar a otros retos de conservación en un mundo donde cada vez más especies enfrentan la amenaza de la extinción.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Los vídeos más vistos

Lo más leído