EL ORIGEN DEL Darwinismo Social

La ley del más fuerte: Combates a muerte entre grandes animales salvajes

Es la lucha por la supervivencia y además, el instinto: el elefante contra el león, el águila contra el lobo, la pitón y el cocodrilo e incluso el gato frente al caimán.

Espectáculos y conductas reiteras, como lo que se esboza en el vídeo, fueron esenciales para biólogo Charles Darwin de desarrollar su teoría de la evolución.

Y los presupuestos del eminente el biólogo británico llevaron indefectiblemente a la conclusión de que las especies actuales son el resultado de una adaptación constante al entorno basadas en una lógica de éxito y fracaso.

Lo que no sospechó Darwin es que sus leyes naturales servirían al tiempo para construir, o más bien para apuntalar, un discurso político ‘despiadado‘.

El darwinismo Social resulta de la aplicación estricta de las leyes biológicas a la sociedad.

Básicamente se considera la sociedad como un escenario competitivo, donde la ley natural garantiza que los mejores y más capaces conforman una élite preeminente que ostenta el poder hacia el rumbo correcto.

El propio Darwin rechazó esta utilización de su teoría e incluso hubo estudiosos de izquierdas como Émili Gautier, que hicieron su propia interpretación, alegando que la evolución se medía en términos de cooperación y no de competencia.

Es imprescindible reconocer que las democracias occidentales hallaron un equilibrio de progreso en la bisectriz que marcaba el Estado del Bienestar y la Economía de mercado, una entente no exenta de tensiones con pasos adelante y pasos atrás.

Sin embargo, cuando llegamos a punto de inflexión, a momentos de crisis profunda, lo que se suele imponer es la tesis más dura.

Con la que está cayendo, se entiende que el darwinismo Social o la ley del más fuerte vuelva a estar hoy más vigente que nunca.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Los vídeos más vistos

Lo más leído