Un destello de las células cerebrales intentaban detener lo inevitable
Por primera vez un grupo de investigadores han elaborado un estudio de lo que ocurre en nuestro cerebro cuando morimos.
Lo fascinantes de este trabajo es que no solo se ha documentado qué pasa al morir, sino que se ha descubierto que hay un periodo importante en este proceso en que la restauración es posible.
Según recoge un artículo de BBC Mundo publicado en el diario El Tiempo, en ocho de cada nueve pacientes sometidos al estudio, el equipo de investigadores detectó el destello de las células cerebrales que intentaban detener lo inevitable.
El trabajo titulado “Despolarización de la difusión terminal y el silencio eléctrico en la muerte de la corteza cerebral humana” ha sido realizado por expertos de la Universidad de Charité de Berlín (Alemania) y la Universidad de Cincinnati (Ohio, EE.UU.) y liderado por Jens Dreier.
Este estudio pionero que proporcionara información fascinante sobre la neurobiología de la muerte es de gran relevancia en el terreno de la criopreservación. Tal y como relataba Max More, CEO de Alcor, en el I Congreso Internacional de Longevidad y Criopreservación, organizado en Madrid por la Fundación Vidaplus, el cerebro es el caballo de batalla de esta tecnología.
Conocer cómo funciona el cerebro en los momentos de la muerte, las posibilidades de reanimarlo una vez criopreservado y la disminución de la toxicidad de los elementos usados en el proceso (sobre lo que también están en marcha diferentes proyectos de investigación) son las etapas del largo camino que está recorriendo la criopreservación humana.