Voz del sur

Julio Frank Salgado

Proyecto para crear una radio pública “a la chilena”

El anteproyecto de ley sobre fortalecimiento de las radios comunitarias y creación de una Radio Nacional habilita un sistema de radio pública ni ambicioso ni innovador, y que sería anticuado si no va acompañado por otras medidas más allá del otorgamiento de concesiones de radiodifusión en frecuencia modulada (FM). Así concluye Javier García, investigador asociado del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), en su reciente artículo “Radio pública a la chilena” (con improvisación). La propuesta del gobierno de Gabriel Boric presentada en enero pasado busca modificar la Ley de Telecomunicaciones para crear una radio estatal e introduce modificaciones ...

“En Chile cada uno tiene su mundo propio”

“Hoy Chile es un país de gran individualismo, donde el sentido de la comunidad lo veo bastante reducido, donde se ha creado una cultura del éxito, de la competencia. Hoy día las tiendas están abiertas todo el tiempo, todos están buscando hacer el mayor dinero posible. Es una sociedad que ha cambiado mucho porque ha perdido ese espíritu de comunidad, de sentirse parte de algo. Hoy la gente, cada uno, tiene su mundo propio. Hay muy poca empatía, poco diálogo, no hay interés en los demás”. Roberto Savio, intelectual ítalo-argentino, entrevistado por Maritza Tapia, Prensa Universidad de Chile, en www.other-news.info

Publicidad del Estado chileno en El Mercurio subió al 76%

El gasto en publicidad del Estado en los medios de El Mercurio aumentó del 68 por ciento al 76 por ciento en los últimos ocho años, afianzando la incontrarrestable hegemonía que dicha empresa periodística ha mantenido en Chile desde la dictadura. Una nueva investigación del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la Unesco, abordó el tema en once países de la región. El trabajo se titula “Publicidad oficial, medios y libertad de expresión en América Latina: Diagnóstico y propuestas para una distribución más justa ...

Nueva muestra de arte visual de Mon Laferte

La cantautora chilena Mon Laferte, también cultora de las artes visuales, presentará una nueva exposición de arte contemporáneo en Santiago de Chile, esta vez en el centro cultural Matucana 100, denominada “Autopoiética” -tal como su último álbum musical, que postula a tres Grammy Latino-, la que será inaugurada mundialmente el próximo miércoles 30. Anteriormente había presentado “Te amo. Mon Laferte visual” en el centro cultural Gabriela Mistral, a comienzos de 2023. Se trata esta vez de un recorrido a través de lenguajes de instalación, sonido, video, gráfica, pintura y performance, que invita a reflexionar sobre la violencia contra la mujer ...

Le Monde Diplomatique en Chile pide apoyo

El periódico mensual Le Monde Diplomatique, edición chilena, hizo un llamado especial a suscribirse a la publicación, “ojalá en la fórmula con libros”, como una manera de enfrentar los serios problemas financieros que, explica, le aquejan producto del alza de sus costos, principalmente el papel, así como la escasez de avisaje estatal y la disminución de la venta en quioscos. Agrega que la suscripción y esta última son la base de sustento e independencia del medio. Apunta también que el actual programa de gobierno (de Gabriel Boric) prometió diversificar el avisaje del Estado y en tal sentido apela a organismos ...

Una estrella de la Gómez sigue brillando

Una cantautora chilena, la de mayor proyección internacional del último decenio según el portal especializado musicapopular.cl, realiza este mes de julio una gira por Europa -incluye el Olympia de París (10)-, mientras espera el estreno de un nuevo documental sobre su vida, “Mon Laferte, te amo”, que exhibirá la plataforma Netflix el 1 de agosto y cuyo título alude a la más apasionada declaración voceada por sus fans durante sus conciertos. Figura multifacética, de accidentados inicios, manejo vocal asombroso, letras vivenciales coreadas por multitudes y música de ritmos ya arraigados en la historia del arte popular, su tránsito vital y ...

Periodistas sin pluralismo ni libertad de prensa

La mayoría de los periodistas chilenos opina que no existe plena libertad de prensa en Chile y reprueba el nivel de pluralismo ofrecido aquí por los medios de comunicación. El 67,3 por ciento estima que estos últimos no cumplen su función pública de informar de manera veraz y el 81,7 por ciento, que sus contenidos no reflejan la diversidad social del país. El 86,9 por ciento, además, admite que ha aumentado la desinformación ciudadana en los últimos doce meses debido principalmente al exceso de noticias falsas (36,4%), falta de educación mediática y digital de la audiencia (20,5%) y falta de ...

Consejo vuelve a examinar noticiarios de TV (II)

Continúa… Cada vez que se habla públicamente de ampliar el ejercicio de la libertad de expresión en este país, en el núcleo de medios de información dominante resuena una alarma: presunto atentado incluso contra la democracia misma. Así ocurrió especialmente cuando el gobierno de Gabriel Boric designó una comisión especial que estudiara precisamente “Más amplitud, más voces, más democracia”, con el fin de orientar futuras políticas públicas en esa dirección. Producto de una fuerte presión no solamente comercial que condiciona la autoexigencia en los contenidos, la televisión abierta, dominada por consorcios transnacionales y una cadena estatal obligada al autofinanciamiento, ha ...

Consejo vuelve a examinar noticiarios de TV

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) ha publicado el informe “Temas y actores en noticieros (sic) centrales de la TV abierta, septiembre-octubre 2023”, que midió el tiempo de exposición en pantalla de noticias y periodistas de los principales programas informativos de las gandes cadenas televisivas que operan en Chile. Lo anunció como “el primero de una serie de estudios longitudinales sobre la distribución del tiempo entre los diversos temas, voces y fuentes en noticieros y matinales de los cuatro canales de la TV Abierta (TVN, Canal 13, CHV y Mega) (sic)”. El trabajo reafirma que el sector policial-judicial predomina abiertamente ...

Felices fiestas y un 2024 con mejor periodismo

Derecha chilena tras el golpe final: Constitución de Pinochet 2.0

La derecha chilena de hoy, compuesta por los partidos Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente, Evolución Política (Evópoli) y Republicano, iniciará su campaña para el plebiscito nacional que, el 17 de diciembre próximo, aprobará o rechazará su proyecto de nueva Constitución, elaborado por su amplia mayoría en el ahora disuelto Consejo Constitucional. Y precisamente en el año del cincuentenario del golpe de estado y la dictadura a los que adhirió en cuerpo y alma. Tiene todas las de ganar (o de seguir ganando), ya que si la propuesta no supera el veredicto popular –como han indicado las encuestas-, seguiría vigente la ...

Un golpe de estado que se niega a morir

Se han cumplido 50 años desde que las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile consumaran el golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende, aquel martes 11 de septiembre de 1973. Un cruento alzamiento que diera origen a una singular dictadura que, junto con cometer horrorosos crímenes, llamó a la ciudadanía a pronunciarse sobre su continuidad bajo una nueva Constitución y aceptó retirarse tras su derrota en las urnas. Los autores de la nueva institucionalidad, sin embargo, tenían todo previsto. Tras la derrota plebiscitaria, negociaron con la oposición triunfante con el fin de preservar las normas ...

Mala cara del cincuentenario del 11S chileno

Entrevistado en el libro “Transición a la chilena” (1989), del periodista Luciano Vásquez, el dictador Augusto Pinochet explicó fríamente que su obra no estaba en riesgo, pues ya se había producido un “profundo cambio de mentalidad” en los chilenos, quienes habían tomado conciencia, agregó, de que el trabajo y el esfuerzo individuales eran las “únicas herramientas válidas” para progresar “en libertad”. Esa convicción, subyacente en la Constitución aún en vigor, tomaría cuerpo y se fortalecería a lo largo de las siguientes décadas; tanto así, que terminaría por disipar la inédita movilización social de 2019, derribar la nueva Carta Magna que ...

O la de Pinochet o una no muy distinta

Este blog tendría que haber terminado hace meses, pues obedecía a un activismo personal por una Constitución redactada democráticamente por primera vez en la historia de Chile y ya no es precisamente eso lo que está ocurriendo. Si bien fue el propio pueblo (demos) el que determinó mayoritariamente desechar el texto de la Convención y sus radicales cambios a la institucionalidad vigente -no sin antes movilizarse y votar el momento constituyente en forma abrumadora-, ese mismo pueblo acepta ahora un proceso que le excluye como actor principal y, más aún, ha otorgado un apoyo inusitado a los defensores más inflexibles ...

Telécratas campeando al sur del mundo

Una acalorada crítica a lo que se calificaba como una farandulesca e inútil estrategia contra el narcotráfico llevada a cabo por Rodolfo Carter, alcalde de la populosa comuna de La Florida, se escuchó durante la tarde-noche del jueves 23 en el dial de la frecuencia modulada de Santiago. Era la voz del periodista Felipe Pozo, uno de los conductores del programa “Política en Vivo” de la radio de la Universidad de Chile (“La Radio que Piensa”), en un irritado comentario que sonó, sin embargo, solitario y aislado por provenir del único medio tradicional de línea disidente de cierto peso durante ...

Políticos mal evaluados harán una Constitución

Al menos por tercera vez en los últimos nueve meses, una encuesta de opinión pública reflejó que la llamada “clase” política chilena, aquella elite agrupada en partidos tradicionales, elegida fundamentalmente para ejercer el Poder Legislativo y representante –deseablemente- de todos los habitantes de este país, obtuvo una pésima evaluación de parte de la propia ciudadanía que, no obstante, le ha votado regularmente. La firma Criteria reveló en su último sondeo que, como conjunto, los miembros del Congreso Nacional recibieron una nota en rojo (de reprobación) del 80 por ciento de los consultados, 2,2 como promedio, en la escala oficial vigente ...

Buscando la comunicación social en Chile

Entre las principales reformas impulsadas por la administración de Gabriel Boric hay una que, en contrario de otras, se desplaza con un riguroso silencio de parte de los incumbentes. Se trata de la comunicación social, dominada desde el término de la dictadura por consorcios privados defensores de una particular y extrema libertad de expresión –y de concentración, cabría agregar-, la que descargan sin rubor cuando sienten amenazados sus intereses, como lo demostraron con motivo del pasado plebiscito constituyente. Sin embargo, por primera vez en todo este largo período -32 años- un gobierno ha atacado directamente el problema, incluyéndolo en su ...

El año de la gran reversa constituyente (2022)

Iba a ser el año de la Constituyente (Convención Constitucional) y lo fue, pese a todo. Por primera vez en su historia, Chile entró en el proceso político más trascendente, la redacción de una nueva Constitución, en un marco de plena democracia: manifestaciones populares callejeras que así lo exigían –la expresión cívica del “estallido social”-; una elite política que cedió, por fin, a esa presión y trazó -aunque incrédula- las líneas y el calendario respectivos; un plebiscito ratificatorio que bordeó el 80 por ciento; un órgano redactor enteramente elegido y con fuerte presencia independiente, y la aprobación de cada norma ...

Cámara de Diputados pide a Boric medidas contra “fake news”

La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile pidió al Presidente Gabriel Boric adoptar, con urgencia, medidas destinadas a prevenir, sancionar y rectificar la elaboración y difusión de las denominadas fake news (publicaciones falsas) a través de los medios de comunicación, especialmente por parte de autoridades públicas, advirtiendo que aquéllas constituyen un atentado al derecho a la información y la democracia. El proyecto de resolución, de fecha 18 de julio pasado, fue aprobado el martes 22 pese a los votos en contra de parlamentarios de la derecha, un sector directamente cuestionado en este sentido, especialmente durante su campaña por el ...

Plebiscito: Libertad de prensa para ganar desinformando

Podía ser una jornada épica y algo de eso hubo. Miles de chilenos y chilenas, jóvenes, adultos y adultos mayores, de distintos sectores sociales, salieron a votar mayoritariamente el domingo 4 para echar abajo la primera propuesta de Constitución redactada en forma democrática, por sus propios pares, en la historia del país, y que consagraba inéditos avances en derechos humanos, sociales y de género, protección ambiental, descentralización administrativa territorial y muchos otros reconocidos internacionalmente. Una decisión drástica y aparentemente incomprensible, pues no sólo mantiene en vigencia la Constitución reformada de una dictadura sino también devuelve el poder constituyente a la ...

Rechazada propuesta de nueva Constitución

Manifestaciones masivas del “Apruebo” discriminadas por los medios

Numerosas manifestaciones masivas de la población chilena en favor de la opción “Apruebo” (“Apruebazos”) para la propuesta de nueva Constitución redactada por la Convención Constitucional y que será sometida a plebiscito de salida el 4 de septiembre próximo no han contado con la cobertura de medios tradicionales. Se ha intensificado así una inusitada tendencia mediática hacia la opción “Rechazo”, destinada a mantener la Constitución promulgada por la pasada dictadura y abrir la posibilidad que sea la elite política la que decida directamente sobre un eventual segundo proceso constituyente. Algunas imágenes de lo censurado. “Apruebazo” de Pudahuel, 21 de agosto. “Apruebazo” ...

Doce “formas” mediáticas contra un proceso constituyente democrático

Rodrigo Finkelstein, Doctor en comunicación de masas y docente en la Simon Fraser University de Canadá, publicó un artículo de opinión que describe lo que definió como las doce formas más comunes de apoyar la opción “Rechazo” utilizadas por los medios de comunicación en el momento de “manufacturar” noticias sobre el proceso constituyente chileno –el primero auténticamente democrático en la historia de este país-, la ahora disuelta Convención Constitucional y la propuesta de nueva Constitución que será sometida a plebiscito el 4 de septiembre próximo. Precisa, sin embargo, que sería “atípico” que dichos medios realizaran una cobertura imparcial en este ...

Nueva Constitución: Instan a la ética en la información periodística

El Tribunal Nacional de Etica del Colegio de Periodistas de Chile manifestó su preocupación por las recurrentes “distorsiones, interpretaciones y ocultación de información”, especialmente las denominadas fake news (informaciones falsas) en redes sociales, referentes a la propuesta de nueva Constitución y llamó a los periodistas y los medios de comunicación “a observar los principios que recoge nuestro Código de Ética para sustentar una información veraz, oportuna, responsable y al servicio del bien común”. Cabe acotar que el Servicio Electoral, a modo de ejemplo, ha tenido que intervenir directamente para desmentir informaciones falsas acerca de su trabajo, en tanto un reportaje ...

Bachelet aprueba propuesta de nueva Constitución

En 2009, durante su primer mandato, Michelle Bachelet recibió una petición formal del candidato presidencial, también socialista, Jorge Arrate, destinada a que se instalara una cuarta urna en las elecciones de ese año para que la ciudadanía se pronunciara sobre una asamblea constituyente para una nueva Constitución. En 2013, cuando postulaba al segundo, un sector de sus adherentes impulsó una campaña para marcar el voto con las iniciales “AC”, como antes lo había hecho un movimiento independiente encabezado por el sociólogo Gustavo Ruz y el abogado de derechos humanos Roberto Garretón. Tanto la Presidenta como la candidata guardaron, sin embargo, ...

Medioambiente con derechos en la propuesta de nueva Constitución

En la propuesta de Constitución Política de Chile, todos los seres humanos tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y mantienen, como individuos y organización social, una relación interdependiente, equilibrada e indisoluble con la Naturaleza. Y ésta, en consecuencia, es también titular de derechos, que exige que se le respete, proteja, regenere, mantenga y restaure en sus funciones, ciclos naturales, ecosistemas y biodiversidad, más aún ante los efectos del cambio climático. El Estado tiene el deber de respetarlo, garantizarlo y promoverlo, como también de adoptar una administración ecológicamente responsable, promover la educación ambiental y científica, y establecer una ...

Nueva Constitución: Catálogo de derechos fundamentales (y sistema de DD.HH.)

La Convención Constitucional entregó su propuesta de Constitución Política de la República de Chile 2022 al Presidente Gabriel Boric el pasado lunes 4 y se disolvió, después dar término a un texto de once capítulos, 388 artículos y 57 normas transitorias, durante el primer proceso constituyente desarrollado en forma democrática en la historia del país. En concordancia con su artículo 1, que define a Chile como un Estado Social y Democrático de Derecho, el Capítulo II, sobre Derechos Fundamentales y Garantías, conforma el núcleo del proyecto que será sometido a plebiscito de salida el 4 de septiembre próximo. Se trata ...

Constituyente entrega proyecto: Democracia social, paritaria, plurinacional y ecológica

La Convención Constitucional de Chile entregará al Presidente de la República, Gabriel Boric, el primer proyecto de Constitución Política redactado en forma democrática en la historia del país, proceso en el que participaron constituyentes elegidos por sufragio universal en 2021 y provenientes de diversos sectores políticos, sociales y regionales. El acto se realizará este lunes 4 de julio en la sede del Congreso Nacional en Santiago, donde sesionó habitualmente el órgano redactor. El texto, aprobado norma a norma por dos tercios o más de los miembros en ejercicio, aporta propuestas sustancialmente modernizadoras e innovadoras no sólo respecto de la Constitución ...

Otro hito constituyente: Paridad de género

Todos los órganos colegiados del Estado, los órganos autónomos constitucionales y los órganos superiores y directivos de la Administración, así como los directorios de las empresas públicas y semipúblicas, deberán tener una composición paritaria que asegure que, al menos, el cincuenta por ciento de sus integrantes sean mujeres”. Esa es una de las normas sobre democracia paritaria contenidas en la propuesta de nueva Constitución, la que admite una larga historia de postergación y discriminación de género y recoge una centenaria lucha feminista por conquistar y equiparar derechos individuales y colectivos en la sociedad chilena. La Constitución de 1980 establece sólo ...

Por primera vez hacia la consagración de la plurinacionalidad

El territorio de Chile es uno más de aquellos que han sido habitados por diversas naciones y pueblos desde mucho antes de la instauración de los estados actuales y la Convención no ha hecho más que recordarlo, interpretarlo y proponer la consagración constitucional de la plurinacionalidad, por primera vez en la historia del país. Sin embargo, la derecha tradicionalista -autora de la Constitución de la dictadura- y otros sectores conservadores han reaccionado con malestar e incluso alarma ante la posibilidad que eso se haga realidad, por considerar que sus preceptos irían mucho más allá de lo multicultural o pluricultural supuestamente ...

Congreso de periodistas acuerda aprobar propuesta de nueva Constitución

El XVIII Congreso Nacional “Manola Robles” del Colegio de Periodistas de Chile acordó, por unanimidad, un voto político en el sentido de aprobar la propuesta de nueva Constitución redactada por la Convención Constitucional y ya en su etapa final, debido a que aquélla recoge, indica la declaración, las demandas históricas del gremio al garantizar el derecho a la comunicación social, la libertad de prensa y el pluralismo. En el encuentro, con el nombre de la fallecida periodista conocida especialmente por su desempeño en radio Cooperativa durante la dictadura, participaron profesionales colegiados y estudiantes de la carrera, y se realizó en ...

La educación como deber ineludible del Estado

La educación es un deber primordial e ineludible del Estado; sus fines son, entre otros, la construcción del bien común, el respeto a los derechos humanos, la convivencia democrática entre los pueblos y la conciencia ecológica, y se rige por los principios de inclusión, participación, no discriminación, enfoque de género y otros. Habrá, por lo tanto, un Sistema Nacional de Educación integrado por los establecimientos e instituciones de educación parvularia, básica, media y superior creadas o reconocidas por el Estado y un Sistema de Educación Pública laico y gratuito. Eso contiene parte del articulado sobre derecho a la educación de ...

El nuevo Poder Legislativo propuesto por la Constituyente

Chile es una democracia paritaria y su Poder Legislativo está integrado por el Congreso de Diputadas y Diputados, que sucederá a la actual Cámara de Diputadas y Diputados, y por la nueva Cámara de las Regiones, que desplazará al actual Senado. Ambos contarán con respectivas atribuciones exclusivas. Las normas sobre sistema político aprobadas hasta ahora por el Pleno de la Convención Constitucional conforman uno de los articulados más innovadores del proceso constituyente en curso y, sin duda, el de mayor confrontación político-partidista. La propuesta de nueva Constitución será abordada por la comisión de Armonización del órgano redactor desde la próxima ...

Chile cae 28 puestos en libertad de prensa

En Chile, los grandes medios van de la mano de grupos económicos cuyos intereses merman la confianza de la ciudadanía por cómo abordan los temas susceptibles de generar conflictos de intereses”, afirma la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) en su último informe sobre la libertad de prensa. Da cuenta, además, de una caída de este país desde el 54° hasta el 82° lugar en su ranking anual. Cita como los principales medios chilenos a los periódicos El Mercurio y La Tercera, las cadenas televisivas Televisión Nacional (TVN), Mega, ChileVisión y T13, y las radioemisoras Biobío, Cooperativa y ADN. Junto ...

La Convención aprueba antiguos y nuevos derechos sociales

Los chilenos y chilenas tendrán la posibilidad de recuperar como derechos a cargo del Estado el acceso a la salud, la educación y la seguridad social, y de obtener el derecho a la vivienda, después que el Pleno de la Convención Constitucional los aprobara el martes 19 como parte del proyecto de nueva Carta Magna. Días atrás, el órgano redactor había aprobado también la propuesta de un Estado Social y Democrático de Derecho, desechando el Estado meramente subsidiario impulsado desde la pasada dictadura y que entrega preferentemente dichos servicios y prestaciones básicas al sector privado. La mayoría constituyente salió adelante, ...

“Chile es un estado social y democrático de derecho”

El Pleno de la Convención Constitucional aprobó, el lunes 11, diversos artículos e incisos presentados por la comisión de Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía, considerándose el artículo número 1 entre los más trascendentes del proceso constituyente, debido a que establece la definición del tipo de estado que constituirá el país. Se trata precisamente de un “estado social y democrático de derecho”, que es además “plurinacional, intercultural y ecológico”. La propuesta logró 114 votos a favor, superando, por tanto, el quorum de dos tercios de los convencionales en ejercicio (154) indicado tanto en el reglamento general del órgano redactor como ...

La Constituyente chilena reanima el pluralismo mediático (II)

Batiendo la resistida supramayoría de dos tercios impuesta por los autores de la Constitución aún vigente, la Convención Constitucional chilena ha ido cumpliendo las diversas etapas de su mandato y ahora se encuentra en la fase crucial, la de aprobación, rechazo, re-deliberación, nueva presentación y aprobación por el Pleno del articulado aspirante a su propuesta final, que será sometida al plebiscito de salida el 4 de septiembre próximo. Superando numerosas dificultades, internas y externas, el órgano redactor de una nueva Constitución ha aprobado normas que apuntan a un estado regional realmente descentralizado y el reconocimiento constitucional de la autonomía de ...

La Constituyente chilena reanima el pluralismo mediático

La propuesta sobre derecho a la comunicación presentada por la comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios al Pleno de la Convención Constitucional en febrero pasado sufrió un revés parcial y eso obligó a reformularla. Los artículos esenciales lograron finalmente el quorum de dos tercios de los votos y fueron remitidos al proyecto de nueva Constitución en preparación, el que será sometido a un proceso de armonización previo. El artículo 1, que recibió 110 votos a favor (de un total de 154), consagra el derecho a la comunicación social: “Toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho ...

DD.HH.: Convencional difunde informe del Ejército ante silencio mediático

Me dirijo a ustedes para, de manera formal, poner en conocimiento de la Convención Constitucional y sus miembros el documento ‘Informe Final: Reflexión sobre las actuaciones del Ejército y sus integrantes en los últimos 50 años y sus efectos en el ethos militar’, archivo que adjunto en esta presentación; de la misma manera solicito sea distribuido a cada uno de los Convencionales Constituyentes para su conocimiento y estudio respecto de los graves hechos que en dicho informe se relatan y reconocen por parte del Ejercito de Chile”. A través de una comunicación a la mesa directiva del órgano redactor de ...

Ejército chileno reconoce públicamente violaciones de DD.HH. en la dictadura

La próxima comparecencia como inculpado en uno de los fraudes investigados a la institución -por los que ya son procesados tres ex comandantes en jefe- llevó a la mayor autoridad del Ejército, general Ricardo Martínez Menanteau, a renunciar a su cargo en momentos en que se publicaba el informe titulado “Reflexión sobre las actuaciones del Ejército y sus integrantes en los últimos 50 años y sus efectos en el ethos militar”, que aborda centralmente y enjuicia la participación de esa rama de la Defensa Nacional en lo que llama “gobierno cívico-militar”. En ocho capítulos y 120 páginas, el documento parte ...

Julio Frank Salgado

Periodista y bloguero chileno. Reportero y editor en medios de comunicación impresos, radiales, televisivos y digitales en Chile. Ciberactivista independiente. Autor de "Médicos en la Historia de Chile" (2005), "Idolos de blanco" (2011) y "Forjadores de la Odontología chilena" (inédito). Desde 2005 en la blogosfera de PD.

Lo más leído