Voz del sur

Julio Frank Salgado

Control de Instagram y WhatsApp bajo juicio

El lunes 14 comenzó en Washington el juicio que la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) impulsa contra el consorcio Meta, matriz de las redes sociales Instagram y WhatsApp, al que acusa de violar las leyes antimonopólicas y distorsionar este mercado para eliminar competidores. La FTC solicita principalmente una desinversión estructural, lo que implicaría que el actual controlador se desprendiera total o parcialmente de ambas plataformas. Su demanda sostiene que Meta adoptó una estrategia de “comprar o enterrar” a su principal competencia y cita correos electrónicos internos en los que Mark Zuckerberg -fundador, ...

Preocupación en periodistas sobre uso de inteligencia artificial

El 51 por ciento de los periodistas españoles, italianos y franceses no usa las tecnologías de inteligencia artificial (IA) para su trabajo periodístico; el 53 por ciento admite que está poco o nada familiarizado con ellas y el 72 por ciento, que no ha recibido formación específica sobre el tema, según el último estudio de la base de datos Mediaddress. La plataforma digital acaba de presentar los resultados de la tercera edición de “The Eye of Journalists on PR” (El ojo de los periodistas sobre Relaciones Públicas), realizado en noviembre y diciembre de 2024 vía correo electrónico. Respondieron 767 periodistas ...

“En Chile cada uno tiene su mundo propio”

“Hoy Chile es un país de gran individualismo, donde el sentido de la comunidad lo veo bastante reducido, donde se ha creado una cultura del éxito, de la competencia. Hoy día las tiendas están abiertas todo el tiempo, todos están buscando hacer el mayor dinero posible. Es una sociedad que ha cambiado mucho porque ha perdido ese espíritu de comunidad, de sentirse parte de algo. Hoy la gente, cada uno, tiene su mundo propio. Hay muy poca empatía, poco diálogo, no hay interés en los demás”. Roberto Savio, intelectual ítalo-argentino, entrevistado por Maritza Tapia, Prensa Universidad de Chile, en www.other-news.info

Nueva muestra de arte visual de Mon Laferte

La cantautora chilena Mon Laferte, también cultora de las artes visuales, presentará una nueva exposición de arte contemporáneo en Santiago de Chile, esta vez en el centro cultural Matucana 100, denominada “Autopoiética” -tal como su último álbum musical, que postula a tres Grammy Latino-, la que será inaugurada mundialmente el próximo miércoles 30. Anteriormente había presentado “Te amo. Mon Laferte visual” en el centro cultural Gabriela Mistral, a comienzos de 2023. Se trata esta vez de un recorrido a través de lenguajes de instalación, sonido, video, gráfica, pintura y performance, que invita a reflexionar sobre la violencia contra la mujer ...

Instan a grandes tecnológicas a frenar “deepfakes”

Cuarenta organizaciones internacionales de la sociedad civil enviaron una carta a los CEO (directores ejecutivos) de las empresas tecnológicas Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp y otros), YouTube, X, Snap y TikTok, instándoles a adoptar medidas concretas antes de fin de año para detener los llamados “deepfakes” políticos -imágenes, audio y video no consentidos generados por inteligencia artificial (IA)-, con el fin de cautelar desde ya los próximos procesos electorales y proteger a los usuarios de Estados Unidos y otros países. Invocando el acceso a la información y los valores democráticos en general, demandan un “sistema robusto” de detección y moderación de ...

Una estrella de la Gómez sigue brillando

Una cantautora chilena, la de mayor proyección internacional del último decenio según el portal especializado musicapopular.cl, realiza este mes de julio una gira por Europa -incluye el Olympia de París (10)-, mientras espera el estreno de un nuevo documental sobre su vida, “Mon Laferte, te amo”, que exhibirá la plataforma Netflix el 1 de agosto y cuyo título alude a la más apasionada declaración voceada por sus fans durante sus conciertos. Figura multifacética, de accidentados inicios, manejo vocal asombroso, letras vivenciales coreadas por multitudes y música de ritmos ya arraigados en la historia del arte popular, su tránsito vital y ...

Debate mundial sobre libertad de expresión en Chile

Nadie podría, excepto en dictaduras u otras realidades no democráticas, estar en contra de la libertad de expresión. Al menos en cuanto al concepto, ya que en la práctica, además de la censura del autoritarismo, en algunos países de predominio neoliberal como Chile se la suele aceptar como algo exclusivamente dependiente de la libertad de empresa. Libertad se entiende aquí como el derecho a la propiedad privada; una oportunidad de libre acceso, pero preferente para quienes están en mejor situación de adquirirla y administrarla. El resto de la comunicación pública se limita al fácilmente accesible, pero atomizado mundo de las ...

Consejo vuelve a examinar noticiarios de TV (II)

Continúa… Cada vez que se habla públicamente de ampliar el ejercicio de la libertad de expresión en este país, en el núcleo de medios de información dominante resuena una alarma: presunto atentado incluso contra la democracia misma. Así ocurrió especialmente cuando el gobierno de Gabriel Boric designó una comisión especial que estudiara precisamente “Más amplitud, más voces, más democracia”, con el fin de orientar futuras políticas públicas en esa dirección. Producto de una fuerte presión no solamente comercial que condiciona la autoexigencia en los contenidos, la televisión abierta, dominada por consorcios transnacionales y una cadena estatal obligada al autofinanciamiento, ha ...

Derecha chilena tras el golpe final: Constitución de Pinochet 2.0

La derecha chilena de hoy, compuesta por los partidos Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente, Evolución Política (Evópoli) y Republicano, iniciará su campaña para el plebiscito nacional que, el 17 de diciembre próximo, aprobará o rechazará su proyecto de nueva Constitución, elaborado por su amplia mayoría en el ahora disuelto Consejo Constitucional. Y precisamente en el año del cincuentenario del golpe de estado y la dictadura a los que adhirió en cuerpo y alma. Tiene todas las de ganar (o de seguir ganando), ya que si la propuesta no supera el veredicto popular –como han indicado las encuestas-, seguiría vigente la ...

Mala cara del cincuentenario del 11S chileno

Entrevistado en el libro “Transición a la chilena” (1989), del periodista Luciano Vásquez, el dictador Augusto Pinochet explicó fríamente que su obra no estaba en riesgo, pues ya se había producido un “profundo cambio de mentalidad” en los chilenos, quienes habían tomado conciencia, agregó, de que el trabajo y el esfuerzo individuales eran las “únicas herramientas válidas” para progresar “en libertad”. Esa convicción, subyacente en la Constitución aún en vigor, tomaría cuerpo y se fortalecería a lo largo de las siguientes décadas; tanto así, que terminaría por disipar la inédita movilización social de 2019, derribar la nueva Carta Magna que ...

O la de Pinochet o una no muy distinta

Este blog tendría que haber terminado hace meses, pues obedecía a un activismo personal por una Constitución redactada democráticamente por primera vez en la historia de Chile y ya no es precisamente eso lo que está ocurriendo. Si bien fue el propio pueblo (demos) el que determinó mayoritariamente desechar el texto de la Convención y sus radicales cambios a la institucionalidad vigente -no sin antes movilizarse y votar el momento constituyente en forma abrumadora-, ese mismo pueblo acepta ahora un proceso que le excluye como actor principal y, más aún, ha otorgado un apoyo inusitado a los defensores más inflexibles ...

Políticos mal evaluados harán una Constitución

Al menos por tercera vez en los últimos nueve meses, una encuesta de opinión pública reflejó que la llamada “clase” política chilena, aquella elite agrupada en partidos tradicionales, elegida fundamentalmente para ejercer el Poder Legislativo y representante –deseablemente- de todos los habitantes de este país, obtuvo una pésima evaluación de parte de la propia ciudadanía que, no obstante, le ha votado regularmente. La firma Criteria reveló en su último sondeo que, como conjunto, los miembros del Congreso Nacional recibieron una nota en rojo (de reprobación) del 80 por ciento de los consultados, 2,2 como promedio, en la escala oficial vigente ...

Buscando la comunicación social en Chile

Entre las principales reformas impulsadas por la administración de Gabriel Boric hay una que, en contrario de otras, se desplaza con un riguroso silencio de parte de los incumbentes. Se trata de la comunicación social, dominada desde el término de la dictadura por consorcios privados defensores de una particular y extrema libertad de expresión –y de concentración, cabría agregar-, la que descargan sin rubor cuando sienten amenazados sus intereses, como lo demostraron con motivo del pasado plebiscito constituyente. Sin embargo, por primera vez en todo este largo período -32 años- un gobierno ha atacado directamente el problema, incluyéndolo en su ...

El año de la gran reversa constituyente (2022)

Iba a ser el año de la Constituyente (Convención Constitucional) y lo fue, pese a todo. Por primera vez en su historia, Chile entró en el proceso político más trascendente, la redacción de una nueva Constitución, en un marco de plena democracia: manifestaciones populares callejeras que así lo exigían –la expresión cívica del “estallido social”-; una elite política que cedió, por fin, a esa presión y trazó -aunque incrédula- las líneas y el calendario respectivos; un plebiscito ratificatorio que bordeó el 80 por ciento; un órgano redactor enteramente elegido y con fuerte presencia independiente, y la aprobación de cada norma ...

Cámara de Diputados pide a Boric medidas contra “fake news”

La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile pidió al Presidente Gabriel Boric adoptar, con urgencia, medidas destinadas a prevenir, sancionar y rectificar la elaboración y difusión de las denominadas fake news (publicaciones falsas) a través de los medios de comunicación, especialmente por parte de autoridades públicas, advirtiendo que aquéllas constituyen un atentado al derecho a la información y la democracia. El proyecto de resolución, de fecha 18 de julio pasado, fue aprobado el martes 22 pese a los votos en contra de parlamentarios de la derecha, un sector directamente cuestionado en este sentido, especialmente durante su campaña por el ...

Plebiscito: Libertad de prensa para ganar desinformando

Podía ser una jornada épica y algo de eso hubo. Miles de chilenos y chilenas, jóvenes, adultos y adultos mayores, de distintos sectores sociales, salieron a votar mayoritariamente el domingo 4 para echar abajo la primera propuesta de Constitución redactada en forma democrática, por sus propios pares, en la historia del país, y que consagraba inéditos avances en derechos humanos, sociales y de género, protección ambiental, descentralización administrativa territorial y muchos otros reconocidos internacionalmente. Una decisión drástica y aparentemente incomprensible, pues no sólo mantiene en vigencia la Constitución reformada de una dictadura sino también devuelve el poder constituyente a la ...

Rechazada propuesta de nueva Constitución

Nueva Constitución: Catálogo de derechos fundamentales (y sistema de DD.HH.)

La Convención Constitucional entregó su propuesta de Constitución Política de la República de Chile 2022 al Presidente Gabriel Boric el pasado lunes 4 y se disolvió, después dar término a un texto de once capítulos, 388 artículos y 57 normas transitorias, durante el primer proceso constituyente desarrollado en forma democrática en la historia del país. En concordancia con su artículo 1, que define a Chile como un Estado Social y Democrático de Derecho, el Capítulo II, sobre Derechos Fundamentales y Garantías, conforma el núcleo del proyecto que será sometido a plebiscito de salida el 4 de septiembre próximo. Se trata ...

Constituyente entrega proyecto: Democracia social, paritaria, plurinacional y ecológica

La Convención Constitucional de Chile entregará al Presidente de la República, Gabriel Boric, el primer proyecto de Constitución Política redactado en forma democrática en la historia del país, proceso en el que participaron constituyentes elegidos por sufragio universal en 2021 y provenientes de diversos sectores políticos, sociales y regionales. El acto se realizará este lunes 4 de julio en la sede del Congreso Nacional en Santiago, donde sesionó habitualmente el órgano redactor. El texto, aprobado norma a norma por dos tercios o más de los miembros en ejercicio, aporta propuestas sustancialmente modernizadoras e innovadoras no sólo respecto de la Constitución ...

Por primera vez hacia la consagración de la plurinacionalidad

El territorio de Chile es uno más de aquellos que han sido habitados por diversas naciones y pueblos desde mucho antes de la instauración de los estados actuales y la Convención no ha hecho más que recordarlo, interpretarlo y proponer la consagración constitucional de la plurinacionalidad, por primera vez en la historia del país. Sin embargo, la derecha tradicionalista -autora de la Constitución de la dictadura- y otros sectores conservadores han reaccionado con malestar e incluso alarma ante la posibilidad que eso se haga realidad, por considerar que sus preceptos irían mucho más allá de lo multicultural o pluricultural supuestamente ...

Congreso de periodistas acuerda aprobar propuesta de nueva Constitución

El XVIII Congreso Nacional “Manola Robles” del Colegio de Periodistas de Chile acordó, por unanimidad, un voto político en el sentido de aprobar la propuesta de nueva Constitución redactada por la Convención Constitucional y ya en su etapa final, debido a que aquélla recoge, indica la declaración, las demandas históricas del gremio al garantizar el derecho a la comunicación social, la libertad de prensa y el pluralismo. En el encuentro, con el nombre de la fallecida periodista conocida especialmente por su desempeño en radio Cooperativa durante la dictadura, participaron profesionales colegiados y estudiantes de la carrera, y se realizó en ...

La educación como deber ineludible del Estado

La educación es un deber primordial e ineludible del Estado; sus fines son, entre otros, la construcción del bien común, el respeto a los derechos humanos, la convivencia democrática entre los pueblos y la conciencia ecológica, y se rige por los principios de inclusión, participación, no discriminación, enfoque de género y otros. Habrá, por lo tanto, un Sistema Nacional de Educación integrado por los establecimientos e instituciones de educación parvularia, básica, media y superior creadas o reconocidas por el Estado y un Sistema de Educación Pública laico y gratuito. Eso contiene parte del articulado sobre derecho a la educación de ...

La Convención aprueba antiguos y nuevos derechos sociales

Los chilenos y chilenas tendrán la posibilidad de recuperar como derechos a cargo del Estado el acceso a la salud, la educación y la seguridad social, y de obtener el derecho a la vivienda, después que el Pleno de la Convención Constitucional los aprobara el martes 19 como parte del proyecto de nueva Carta Magna. Días atrás, el órgano redactor había aprobado también la propuesta de un Estado Social y Democrático de Derecho, desechando el Estado meramente subsidiario impulsado desde la pasada dictadura y que entrega preferentemente dichos servicios y prestaciones básicas al sector privado. La mayoría constituyente salió adelante, ...

Constituyentes proponen crear medios de comunicación públicos

Dieciocho constituyentes, diez de ellos de colectivos de derecha, patrocinan una iniciativa de norma constitucional que propone la creación de un sistema habitual en países democráticos, pero que ha sido tabú para todos los gobiernos y parlamentos chilenos desde el retorno del régimen civil, hace ya 32 años: medios de comunicación social independientes financiados principalmente por aportes del Estado. Admiten, en su presentación, que “Chile precisa medios de comunicación públicos con la función de garantizar a la ciudadanía el libre acceso a la cultura, la entretención y la información neutral y plural”. Suscriben los convencionales Bernardo de la Maza –periodista ...

¿Y el derecho a la comunicación?

Las comisiones transitorias que contribuyeron a los reglamentos de la Convención Constitucional, respaldadas por contundentes mayorías, fueron taxativas, rotundas y polémicas, como se esperaba, particularmente algunas de ellas. El informe de la comisión de Derechos Humanos, Verdad Histórica y Bases para la Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición –su nombre completo- propuso, por ejemplo, el levantamiento del secreto de los testimonios sobre violaciones de los derechos humanos durante la pasada dictadura y la sustitución de Carabineros (policía uniformada) por una institución desmilitarizada. La comisión de Etica, a su vez, incluyó el “negacionismo” acerca de crímenes de tal naturaleza como ...

Presidenta indígena de Constituyente: “Es posible refundar Chile”

Esta Convención que hoy día me toca presidir transformará Chile en un Chile plurinacional, en un Chile multicultural, en un Chile que no atente contra los derechos de las mujeres, con los derechos de las cuidadoras. En un Chile que cuide la madre tierra, en un Chile que también limpie las aguas”. Con un discurso en castellano y mapudungun, Elisa Loncon, académica y representante del pueblo mapuche, agradeció su elección como presidenta de la primera convención elegida democráticamente para redactar una nueva Constitución, que asumió el domingo y cuyo inicio fue provisoriamente suspendido debido a incidentes entre manifestantes y la ...

Asume en Chile primera convención constituyente elegida

Este domingo 4 de julio de 2021 asume la Convención Constitucional elegida por la ciudadanía chilena para que redacte una nueva Constitución Política, que sustituya a la promulgada hace 40 años bajo dictadura y ponga fin a dos siglos de constituciones definidas por las elites. La ceremonia se desarrollará en los jardines –por motivos sanitarios- de la sede del Congreso Nacional en Santiago. Aunque no pueda llamarse Asamblea Constituyente debido a que los convocantes estimaron que no correspondía darle soberanía, el pueblo chileno se ha encargado de hacerla muy parecida escribiéndola en las paredes, primero, durante la protesta nacional llamada ...

Piden a Corte Penal Internacional enjuiciar a Piñera

Vienen en solicitar, a través de la presente Comunicación, a esta Ilustre Fiscalía de la Corte Penal Internacional, que inicie una investigación, formule acusación y requiera el inicio de un juicio conforme al Estatuto y Reglamentos de la Corte Penal Internacional por la responsabilidad que le cabe al Presidente de la República de Chile y demás autoridades civiles, políticas y policiales que se mencionarán y por los actos que se denuncian, ejecutados en el contexto de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, ocurridos simultáneamente en todo el territorio nacional de la ...

Comunicadores chilenos exigen nuevo sistema de medios

Los llamados medios de comunicación social… ¿están actuando acorde con lo que les demanda el proceso hacia una nueva Constitución, el primero realmente participativo en la historia chilena, para poder preservar así su calificativo de “social”? ¿Se ha leído, visto u oído un cambio sustancial en la actitud generalmente superficial, despectiva y farandulesca con que la elite mediática ha tratado las demandas sociales y sus adhesiones políticas desde la dictadura? El Colegio de Periodistas de Chile, en una declaración pública tras el reciente despido masivo de trabajadores del consorcio Copesa, insistió en la consagración del derecho a la comunicación en ...

La radio saca el cuerpo al momento histórico

A pocas semanas del plebiscito nacional que aprobará la redacción de una nueva Constitución o bien la rechazará, permitiendo la subsistencia de la redactada en dictadura, las ondas de la radiodifusión convencional, consideradas históricamente líderes en credibilidad entre los medios de comunicación masivos, no son, sin embargo, las que encabezan la información periodística acerca del acto político y social más trascendente de las últimas tres décadas en Chile. La audiencia, distraída de la historia por el sopor político impuesto por los gobernantes post Pinochet, había vivido la transición ignorando en general la importancia que revisten las normas de una Carta ...

Medios: Muchos despidos y poca libertad de expresión

Mientras se extendía un nuevo reguero de despidos de periodistas -Copesa, Cooperativa, El Mercurio y otros- se realizó, el miércoles 29 de enero en la sede de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), en Santiago, un encuentro sobre “Soberanía popular y propiedad de los medios de comunicación”, organizado por la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y el bloque sindical de Unidad Social, en el marco del actual proceso preconstituyente chileno. Inició las exposiciones la editora de Radio Villa Francia, Inés Encina, quien destacó el trabajo de dicho medio comunitario, sustentado por “comunicadores populares” -como ...

Lastesis: un mensaje feminista chileno e intercontinental

Una de las asistentes al conversatorio denominado “Movilización y violencia sexual” agradeció el aporte de Lastesis a la defensa de los derechos de la mujer y de los derechos humanos en general, y el resto prorrumpió en aplausos. Al finalizar, corearon con entusiasmo “Y la culpa no era mía/ni dónde estaba/ni cómo vestía”. “Un violador en tu camino”, la performance de protesta feminista reproducida intercontinentalmente y en diversos idiomas –árabe, entre otros- durante las últimas semanas, se ha convertido en una de las expresiones más acogidas de la representación, desde dentro, de las motivaciones y la proyección del llamado “estallido ...

Informe ONU sobre violación de derechos humanos en Chile

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) entregó el viernes 13 su “Informe sobre la Misión a Chile, 30 de octubre - 22 de noviembre de 2019”, en el cual da una visión pormenorizada acerca de la situación registrada en este país en dicha materia durante la represión gubernamental de la protesta popular. Entre sus 18 conclusiones, afirma que “se ha producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos”, las que incluyen “el uso excesivo o innecesario de la fuerza” y que resultaron “en la privación arbitraria de la vida y en ...

Jugados aún por la Constitución de Pinochet

Más de tres semanas de estallido social, nacional e ininterrumpido, y nada se agita como debiera en la burbuja política. Todos allí se ven afirmando, por propia voluntad o no y con el respectivo enfoque, el sistema construido bajo la dictadura de Pinochet y desarrollado y corrompido en adelante por sus herederos, tanto directos como forzados. En lo alto, el Presidente se aferra a la Constitución vigente y a su última mayoría electoral para no responsabilizarse de las protestas y la violencia callejeras y hace anuncios como si fuera inmune a todo ello, reflejando nula capacidad para afrontar la crisis. ...

Periodistas preocupados por cobertura de protesta

Decenas de periodistas y el Colegio que los agrupa han manifestado su preocupación por la cobertura dada por algunos medios informativos -particularmente canales de televisión abierta- a la protesta popular y los hechos de violencia que han remecido a Chile durante ya una semana. Una declaración pública suscrita hasta ahora por más de 80 profesionales advierte que “la exageración y predominio de informaciones sobre incidentes violentos -que la mayoría de la sociedad condena- han derivado en una cobertura sensacionalista que no contribuye al sano rol que deben cumplir los medios en democracia”. Agrega que “se ha privilegiado el rating, la ...

Julio Frank Salgado

Periodista y bloguero chileno. Reportero y editor en medios de comunicación impresos, radiales, televisivos y digitales en Chile. Ciberactivista independiente. Autor de "Médicos en la Historia de Chile" (2005), "Idolos de blanco" (2011) y "Forjadores de la Odontología chilena" (inédito). Desde 2005 en la blogosfera de PD.

Lo más leído