Voz del sur

Julio Frank Salgado

Proyecto para crear una radio pública “a la chilena”

El anteproyecto de ley sobre fortalecimiento de las radios comunitarias y creación de una Radio Nacional habilita un sistema de radio pública ni ambicioso ni innovador, y que sería anticuado si no va acompañado por otras medidas más allá del otorgamiento de concesiones de radiodifusión en frecuencia modulada (FM). Así concluye Javier García, investigador asociado del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), en su reciente artículo “Radio pública a la chilena” (con improvisación). La propuesta del gobierno de Gabriel Boric presentada en enero pasado busca modificar la Ley de Telecomunicaciones para crear una radio estatal e introduce modificaciones ...

Manipulación de algoritmos amenaza elecciones democráticas

La manipulación de algoritmos en la plataforma X (ex Twitter) durante la reciente campaña presidencial estadounidense y el pasado uso, sin consentimiento, de datos personales de millones de usuarios de Facebook por la firma Cambridge Analytica presentan similitudes “alarmantes”. Ambos amplifican en forma desigual ciertos discursos políticos, buscan influir en el comportamiento de los votantes mediante un control deliberado de la información visible para éstos y moldean la percepción pública con un sentido determinado. Gabriel Levy, investigador asociado del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), concluyó así su análisis del reciente estudio dirigido por Timothy Graham, de la ...

Publicidad del Estado chileno en El Mercurio subió al 76%

El gasto en publicidad del Estado en los medios de El Mercurio aumentó del 68 por ciento al 76 por ciento en los últimos ocho años, afianzando la incontrarrestable hegemonía que dicha empresa periodística ha mantenido en Chile desde la dictadura. Una nueva investigación del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la Unesco, abordó el tema en once países de la región. El trabajo se titula “Publicidad oficial, medios y libertad de expresión en América Latina: Diagnóstico y propuestas para una distribución más justa ...

Le Monde Diplomatique en Chile pide apoyo

El periódico mensual Le Monde Diplomatique, edición chilena, hizo un llamado especial a suscribirse a la publicación, “ojalá en la fórmula con libros”, como una manera de enfrentar los serios problemas financieros que, explica, le aquejan producto del alza de sus costos, principalmente el papel, así como la escasez de avisaje estatal y la disminución de la venta en quioscos. Agrega que la suscripción y esta última son la base de sustento e independencia del medio. Apunta también que el actual programa de gobierno (de Gabriel Boric) prometió diversificar el avisaje del Estado y en tal sentido apela a organismos ...

Concentración económica amenaza también internet

Existe en internet una preocupante tendencia a la concentración de decisiones críticas en pocos actores con gran poder económico, lo que pone en riesgo la capacidad de la red global como un espacio abierto e inclusivo, así como las libertades correspondientes de las personas usuarias, advirtió la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En un reciente informe titulado “Inclusión digital y gobernanza de contenidos en internet”, plantea la necesidad de moderar el contenido en línea y fortalecer el debate público, y con tal objetivo formula diversas recomendaciones destinadas a avanzar ...

Periodistas sin pluralismo ni libertad de prensa

La mayoría de los periodistas chilenos opina que no existe plena libertad de prensa en Chile y reprueba el nivel de pluralismo ofrecido aquí por los medios de comunicación. El 67,3 por ciento estima que estos últimos no cumplen su función pública de informar de manera veraz y el 81,7 por ciento, que sus contenidos no reflejan la diversidad social del país. El 86,9 por ciento, además, admite que ha aumentado la desinformación ciudadana en los últimos doce meses debido principalmente al exceso de noticias falsas (36,4%), falta de educación mediática y digital de la audiencia (20,5%) y falta de ...

Boric intenta mejorar televisión pública

El Presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que su gobierno presentará una indicación sustitutiva al proyecto que busca reforzar la misión de Televisión Nacional (TVN) como canal público e intenta modernizar su estructura de financiamiento y gobernanza interna. El mandatario intervino en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en el marco de la 31.a Conferencia Mundial organizada por la Unesco, la que finaliza este sábado en Santiago. “Esto muchas veces ha sido resistido -admitió el gobernante-, pero creemos y tenemos la convicción que es importante”. Adelantó también que la iniciativa se basará en un endowment (fondo permanente) que ...

A 23 años de la Nena de Francella

El 4 de abril de 2001, la cadena televisiva argentina Telefe lanzaba el programa cómico “Poné a Francella”, que alcanzara alta sintonía y fuera repetido alternadamente hasta 2013 y reproducido también en otros países latinoamericanos, animado por el actor y comediante Guillermo Francella. Transcurridos ya 23 años desde su debut y diez desde sus últimas repeticiones, poco queda por comentar sobre este espacio, de reconocidos directores, escritores y comunicadores como autores y cuyo protagonista compartió el Oscar como actor de la película “El secreto de sus ojos” (2009). Uno de sus sketches, sin embargo, parece seguir soportando una carga de duda ...

Consejo vuelve a examinar noticiarios de TV (II)

Continúa… Cada vez que se habla públicamente de ampliar el ejercicio de la libertad de expresión en este país, en el núcleo de medios de información dominante resuena una alarma: presunto atentado incluso contra la democracia misma. Así ocurrió especialmente cuando el gobierno de Gabriel Boric designó una comisión especial que estudiara precisamente “Más amplitud, más voces, más democracia”, con el fin de orientar futuras políticas públicas en esa dirección. Producto de una fuerte presión no solamente comercial que condiciona la autoexigencia en los contenidos, la televisión abierta, dominada por consorcios transnacionales y una cadena estatal obligada al autofinanciamiento, ha ...

Consejo vuelve a examinar noticiarios de TV

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) ha publicado el informe “Temas y actores en noticieros (sic) centrales de la TV abierta, septiembre-octubre 2023”, que midió el tiempo de exposición en pantalla de noticias y periodistas de los principales programas informativos de las gandes cadenas televisivas que operan en Chile. Lo anunció como “el primero de una serie de estudios longitudinales sobre la distribución del tiempo entre los diversos temas, voces y fuentes en noticieros y matinales de los cuatro canales de la TV Abierta (TVN, Canal 13, CHV y Mega) (sic)”. El trabajo reafirma que el sector policial-judicial predomina abiertamente ...

Felices fiestas y un 2024 con mejor periodismo

Telécratas campeando al sur del mundo

Una acalorada crítica a lo que se calificaba como una farandulesca e inútil estrategia contra el narcotráfico llevada a cabo por Rodolfo Carter, alcalde de la populosa comuna de La Florida, se escuchó durante la tarde-noche del jueves 23 en el dial de la frecuencia modulada de Santiago. Era la voz del periodista Felipe Pozo, uno de los conductores del programa “Política en Vivo” de la radio de la Universidad de Chile (“La Radio que Piensa”), en un irritado comentario que sonó, sin embargo, solitario y aislado por provenir del único medio tradicional de línea disidente de cierto peso durante ...

Buscando la comunicación social en Chile

Entre las principales reformas impulsadas por la administración de Gabriel Boric hay una que, en contrario de otras, se desplaza con un riguroso silencio de parte de los incumbentes. Se trata de la comunicación social, dominada desde el término de la dictadura por consorcios privados defensores de una particular y extrema libertad de expresión –y de concentración, cabría agregar-, la que descargan sin rubor cuando sienten amenazados sus intereses, como lo demostraron con motivo del pasado plebiscito constituyente. Sin embargo, por primera vez en todo este largo período -32 años- un gobierno ha atacado directamente el problema, incluyéndolo en su ...

El año de la gran reversa constituyente (2022)

Iba a ser el año de la Constituyente (Convención Constitucional) y lo fue, pese a todo. Por primera vez en su historia, Chile entró en el proceso político más trascendente, la redacción de una nueva Constitución, en un marco de plena democracia: manifestaciones populares callejeras que así lo exigían –la expresión cívica del “estallido social”-; una elite política que cedió, por fin, a esa presión y trazó -aunque incrédula- las líneas y el calendario respectivos; un plebiscito ratificatorio que bordeó el 80 por ciento; un órgano redactor enteramente elegido y con fuerte presencia independiente, y la aprobación de cada norma ...

Cámara de Diputados pide a Boric medidas contra “fake news”

La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile pidió al Presidente Gabriel Boric adoptar, con urgencia, medidas destinadas a prevenir, sancionar y rectificar la elaboración y difusión de las denominadas fake news (publicaciones falsas) a través de los medios de comunicación, especialmente por parte de autoridades públicas, advirtiendo que aquéllas constituyen un atentado al derecho a la información y la democracia. El proyecto de resolución, de fecha 18 de julio pasado, fue aprobado el martes 22 pese a los votos en contra de parlamentarios de la derecha, un sector directamente cuestionado en este sentido, especialmente durante su campaña por el ...

Plebiscito: Libertad de prensa para ganar desinformando

Podía ser una jornada épica y algo de eso hubo. Miles de chilenos y chilenas, jóvenes, adultos y adultos mayores, de distintos sectores sociales, salieron a votar mayoritariamente el domingo 4 para echar abajo la primera propuesta de Constitución redactada en forma democrática, por sus propios pares, en la historia del país, y que consagraba inéditos avances en derechos humanos, sociales y de género, protección ambiental, descentralización administrativa territorial y muchos otros reconocidos internacionalmente. Una decisión drástica y aparentemente incomprensible, pues no sólo mantiene en vigencia la Constitución reformada de una dictadura sino también devuelve el poder constituyente a la ...

Manifestaciones masivas del “Apruebo” discriminadas por los medios

Numerosas manifestaciones masivas de la población chilena en favor de la opción “Apruebo” (“Apruebazos”) para la propuesta de nueva Constitución redactada por la Convención Constitucional y que será sometida a plebiscito de salida el 4 de septiembre próximo no han contado con la cobertura de medios tradicionales. Se ha intensificado así una inusitada tendencia mediática hacia la opción “Rechazo”, destinada a mantener la Constitución promulgada por la pasada dictadura y abrir la posibilidad que sea la elite política la que decida directamente sobre un eventual segundo proceso constituyente. Algunas imágenes de lo censurado. “Apruebazo” de Pudahuel, 21 de agosto. “Apruebazo” ...

Doce “formas” mediáticas contra un proceso constituyente democrático

Rodrigo Finkelstein, Doctor en comunicación de masas y docente en la Simon Fraser University de Canadá, publicó un artículo de opinión que describe lo que definió como las doce formas más comunes de apoyar la opción “Rechazo” utilizadas por los medios de comunicación en el momento de “manufacturar” noticias sobre el proceso constituyente chileno –el primero auténticamente democrático en la historia de este país-, la ahora disuelta Convención Constitucional y la propuesta de nueva Constitución que será sometida a plebiscito el 4 de septiembre próximo. Precisa, sin embargo, que sería “atípico” que dichos medios realizaran una cobertura imparcial en este ...

Nueva Constitución: Instan a la ética en la información periodística

El Tribunal Nacional de Etica del Colegio de Periodistas de Chile manifestó su preocupación por las recurrentes “distorsiones, interpretaciones y ocultación de información”, especialmente las denominadas fake news (informaciones falsas) en redes sociales, referentes a la propuesta de nueva Constitución y llamó a los periodistas y los medios de comunicación “a observar los principios que recoge nuestro Código de Ética para sustentar una información veraz, oportuna, responsable y al servicio del bien común”. Cabe acotar que el Servicio Electoral, a modo de ejemplo, ha tenido que intervenir directamente para desmentir informaciones falsas acerca de su trabajo, en tanto un reportaje ...

Chile cae 28 puestos en libertad de prensa

En Chile, los grandes medios van de la mano de grupos económicos cuyos intereses merman la confianza de la ciudadanía por cómo abordan los temas susceptibles de generar conflictos de intereses”, afirma la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) en su último informe sobre la libertad de prensa. Da cuenta, además, de una caída de este país desde el 54° hasta el 82° lugar en su ranking anual. Cita como los principales medios chilenos a los periódicos El Mercurio y La Tercera, las cadenas televisivas Televisión Nacional (TVN), Mega, ChileVisión y T13, y las radioemisoras Biobío, Cooperativa y ADN. Junto ...

La Constituyente chilena reanima el pluralismo mediático (II)

Batiendo la resistida supramayoría de dos tercios impuesta por los autores de la Constitución aún vigente, la Convención Constitucional chilena ha ido cumpliendo las diversas etapas de su mandato y ahora se encuentra en la fase crucial, la de aprobación, rechazo, re-deliberación, nueva presentación y aprobación por el Pleno del articulado aspirante a su propuesta final, que será sometida al plebiscito de salida el 4 de septiembre próximo. Superando numerosas dificultades, internas y externas, el órgano redactor de una nueva Constitución ha aprobado normas que apuntan a un estado regional realmente descentralizado y el reconocimiento constitucional de la autonomía de ...

La Constituyente chilena reanima el pluralismo mediático

La propuesta sobre derecho a la comunicación presentada por la comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios al Pleno de la Convención Constitucional en febrero pasado sufrió un revés parcial y eso obligó a reformularla. Los artículos esenciales lograron finalmente el quorum de dos tercios de los votos y fueron remitidos al proyecto de nueva Constitución en preparación, el que será sometido a un proceso de armonización previo. El artículo 1, que recibió 110 votos a favor (de un total de 154), consagra el derecho a la comunicación social: “Toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho ...

Piden individualizar a periodistas en caso de fraude en el Ejército

Diez días han transcurrido desde que la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile remitiera al ministro de Defensa Nacional del gobierno de Sebastián Piñera, Baldo Prokurica, el oficio de la diputada Pamela Jiles (Partido Humanista) requiriendo a éste individualizar con urgencia, entre otras personas, “a periodistas, columnistas y editores de medios de comunicación indicados por el General (R) Oscar Izurieta Ferrer como involucrados en el pago realizado con recursos públicos con el fin de controlar sus contenidos”. En el documento, firmado por el prosecretario de la Cámara Baja, Luis Rojas Gallardo, se hace presente que si la respuesta contuviere ...

Constituyentes proponen crear medios de comunicación públicos

Dieciocho constituyentes, diez de ellos de colectivos de derecha, patrocinan una iniciativa de norma constitucional que propone la creación de un sistema habitual en países democráticos, pero que ha sido tabú para todos los gobiernos y parlamentos chilenos desde el retorno del régimen civil, hace ya 32 años: medios de comunicación social independientes financiados principalmente por aportes del Estado. Admiten, en su presentación, que “Chile precisa medios de comunicación públicos con la función de garantizar a la ciudadanía el libre acceso a la cultura, la entretención y la información neutral y plural”. Suscriben los convencionales Bernardo de la Maza –periodista ...

La Constituyente chilena tras un sistema de medios pluralista

No ser tratado como un derecho fundamental ante un conglomerado tan compacto, comercializado y privilegiado como el que hoy se impone en la comunicación pública chilena podría constituir una gran desventaja, más aún si dicha garantía no ha sido promovida adecuadamente para permitirle presionar, dada su particular importancia, como una las demandas prioritarias de la mayoría ciudadana. Beatriz Sánchez, al menos, demostró no creerlo así. El 27 de septiembre pasado, en el Pleno de la Convención Constitucional, la periodista, constituyente por el pacto de izquierda Apruebo Dignidad y ex candidata presidencial fue la encargada de presentar la indicación número 190 ...

¿Y el derecho a la comunicación?

Las comisiones transitorias que contribuyeron a los reglamentos de la Convención Constitucional, respaldadas por contundentes mayorías, fueron taxativas, rotundas y polémicas, como se esperaba, particularmente algunas de ellas. El informe de la comisión de Derechos Humanos, Verdad Histórica y Bases para la Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición –su nombre completo- propuso, por ejemplo, el levantamiento del secreto de los testimonios sobre violaciones de los derechos humanos durante la pasada dictadura y la sustitución de Carabineros (policía uniformada) por una institución desmilitarizada. La comisión de Etica, a su vez, incluyó el “negacionismo” acerca de crímenes de tal naturaleza como ...

Poder mediático constructivo se necesita

Acuerdo que valida la violencia como método de presión política marca la primera semana de la Convención Constitucional” fue el titular principal del diario El Mercurio, el más conservador e históricamente influyente de Chile, el sábado 10 de julio. El periódico enjuició así el primer acuerdo público aprobado, el jueves 8, por el órgano que redactará la nueva Constitución Política del país, que demanda acelerar la tramitación del proyecto de ley de indulto para los presos por el estallido social de 2019 y el que obtuvo una mayoría superior a los dos tercios de sus miembros (105 votos), aunque requería ...

La radio saca el cuerpo al momento histórico

A pocas semanas del plebiscito nacional que aprobará la redacción de una nueva Constitución o bien la rechazará, permitiendo la subsistencia de la redactada en dictadura, las ondas de la radiodifusión convencional, consideradas históricamente líderes en credibilidad entre los medios de comunicación masivos, no son, sin embargo, las que encabezan la información periodística acerca del acto político y social más trascendente de las últimas tres décadas en Chile. La audiencia, distraída de la historia por el sopor político impuesto por los gobernantes post Pinochet, había vivido la transición ignorando en general la importancia que revisten las normas de una Carta ...

Medios: Muchos despidos y poca libertad de expresión

Mientras se extendía un nuevo reguero de despidos de periodistas -Copesa, Cooperativa, El Mercurio y otros- se realizó, el miércoles 29 de enero en la sede de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), en Santiago, un encuentro sobre “Soberanía popular y propiedad de los medios de comunicación”, organizado por la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y el bloque sindical de Unidad Social, en el marco del actual proceso preconstituyente chileno. Inició las exposiciones la editora de Radio Villa Francia, Inés Encina, quien destacó el trabajo de dicho medio comunitario, sustentado por “comunicadores populares” -como ...

Periodistas preocupados por cobertura de protesta

Decenas de periodistas y el Colegio que los agrupa han manifestado su preocupación por la cobertura dada por algunos medios informativos -particularmente canales de televisión abierta- a la protesta popular y los hechos de violencia que han remecido a Chile durante ya una semana. Una declaración pública suscrita hasta ahora por más de 80 profesionales advierte que “la exageración y predominio de informaciones sobre incidentes violentos -que la mayoría de la sociedad condena- han derivado en una cobertura sensacionalista que no contribuye al sano rol que deben cumplir los medios en democracia”. Agrega que “se ha privilegiado el rating, la ...

Julio Frank Salgado

Periodista y bloguero chileno. Reportero y editor en medios de comunicación impresos, radiales, televisivos y digitales en Chile. Ciberactivista independiente. Autor de "Médicos en la Historia de Chile" (2005), "Idolos de blanco" (2011) y "Forjadores de la Odontología chilena" (inédito). Desde 2005 en la blogosfera de PD.

Lo más leído