Los cinco pilares de la felicidad del niño

Supervivencia: actividad física

CÓMO EDUCAR PARA GENERAR ADULTOS FELICES

Supervivencia: actividad física
Niños jugando al fútbol. PD

La actividad física en la infancia y adolescencia es fundamental para el desarrollo físico y psicológico del niño. Pero también lo es para mantener

continuamente en óptimas condiciones los recursos mentales. Esto lo consigue la actividad física al con- sumir el exceso de hormona cortisol producido por el estrés.

El exceso de cortisol, además de obstaculizar el procesamiento mental consciente, potenciar los miedos y afectar a la memoria, interfiere también en otros sistemas como el inmune, el cardio-respiratorio, el muscular y el digestivo.

Lo ideal es que acostumbremos al niño a incorporar la actividad física a su vida diaria, haciendo que opte por la acción frente al sedentarismo; por ejemplo caminar cuando podamos evitar los vehículos, usar las escaleras en lugar del ascensor, salir de excursión en lugar de ver la televisión o incluir juegos de actividad.

De forma complementaria podemos fomentar actividades deportivas que, además de beneficiar a sus habilidades motoras y cognitivas, también potenciarán sus habilidades sociales y contribuirán a fortalecer su autoestima y el respeto por sí mismo.

Explore nuevas actividades y aún mejor si lo hace en familia.

Pida al niño que le acompañe y ayude en actividades físicas como cuidar el jardín, lavar el coche a mano o dar largos paseos con el perro.

Motívelo con incentivos internos como las alaban- zas o el reconocimiento y tenga presente que también en este área, con su ejemplo, además de beneficiarse usted mismo, puede ayudar al niño a ser activo y en consecuencia aumentar sensiblemente sus probabilidades de ser feliz.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Alberto Guzmán Ortega

Alberto Guzmán Ortega es Psicólogo y Terapeuta de Conducta. Su actividad profesional se viene desarrollando tanto en el ámbito de la Psicología Clínica como en la terapia individual y familiar. Ser padre, así como trabajar con niños y jóvenes, ha contribuido a reforzar la valoración que este momento vital representa para él.

Lo más leído