Como especie hemos entrado en un aceleramiento global, una hiperactividad generalizada que conecta con la natural insatisfacción humana, nuestra preferencia por lo novedoso y el sesgo de la distancia vital.
Este sesgo se activa si contempla su viaje, su vida, centrado en el factor distancia, ya que puede creer que a mayor velocidad, mayor distancia recorre durante su vida.
Creerá percibir que cuantas más experiencias tenga y más rápidamente, más vivirá.
Pero no es tan fácil; solo tendrá que detenerse por un momento para darse cuenta de que la insatisfacción corre más que usted.
Desde hace miles de años se tenía la certeza de que felicidad y velocidad no correlacionaban.
La solución clásica a este dilema había sido que lo importante no era ni la distancia ni el destino sino el viaje.
Hoy sabemos exactamente lo mismo: que la felicidad no se relaciona con hacer muchas cosas, ni muy rápido, ni muy lejos, sino más bien con vivir intensamente cada paso que damos.
¿Cómo enseñar al niño a gestionar su activación? Para empezar tiene que considerar que a esta la rigen tres factores: lo innato, lo aprendido y las circunstancias del momento.
Cada niño hereda una sensibilidad diferente a los estímulos, la va adaptando mediante el aprendizaje desde el vientre materno y esta se expresa condicionada por el momento.
De los tres aspectos de la activación, el aprendizaje es el más potente y el que tiene mayor peso en ella durante la vida de la persona.
Existe una doble relación entre activación y aprendizaje. Por una parte este influye en la gestión de aquella y por otra, la activación tiene que estar en un nivel óptimo para que se produzca cualquier aprendizaje.
Poca o excesiva activación dificultan la atención y el procesamiento memorístico.
Su trabajo como educador respecto a la activación se centra en cuatro aspectos, todos conectados con la tolerancia a la frustración:
- • El niño tiene que habituarse desde el nacimiento a diferentes entornos y personas, silenciosos como una iglesia, o ruidosos como una estación de metro
- • En cada entorno debe guardar las formas que se esperan de él. Entrene en casa, recuerde la efectividad de practicar. Aprender a comportarse de forma inteligente de acuerdo al en- torno será una de las piedras angulares de su felicidad durante toda su vida. Empiece cuanto antes
- • Deje que se aburra ocasionalmente y no acuda a socorrerlo con actividad. Él solo resolverá este problema más pronto que tarde ya que el aburrimiento en el niño es imprescindible para que su cerebro active condiciones superiores
- • Enséñele a manejar los continuos silencio-ruido y relajación-actividad como herramientas para generar condiciones y entornos atractivos o de productividad
Para finalizar quiero subrayarle que tanto su relación con la familia, la adaptación social, como el desarrollo intelectual, emocional o cualquier condición artística superior, dependen directamente del propio control de la activación.
- Prólogo
- Conocimiento: Principios del aprendizaje
- Conocimiento: Aprendizaje humano
- Conocimiento: Los modelos
- Conocimiento: Segunda ley de la termodinámica
- Conocimiento: Mecanismo de adicción
- Conocimiento: Apego seguro
- Conocimiento: Los enemigos
- Conocimiento: ¿Cuándo empezar a educar?
- Conocimiento: Aproveche el tiempo
- Supervivencia: Tolerancia a la frustración
- Supervivencia: Autoestima
- Supervivencia: Extroversión
- Supervivencia: Asertividad
- Supervivencia: Hábitos alimentarios
- Valores: Sentido de la vida
- Supervivencia: Consumo
- Supervivencia: Tecnologia
- Relación: Estilo relacional
- Relación: Normas
- Relación: Negociación
- Relación: Refuerzo
- Relación: Castigo
- Relación: Extinción
- Relación: Refuerzo de conductas incompatibles
- Relación: Motivación
- Relación: Expectativas
- Relación: Activación
- Creatividad: Fomentar la creatividad
- Creatividad: Productividad
- Creatividad: Música
- Creatividad: Juegos
- Valores: Para qué nos sirven los valores
- Valores: Compromiso
- Valores: La mentira
- Valores: Austeridad
- Valores: Agradecimiento
- Valores: Respeto