El juego es consustancial a la infancia. Lo es en un doble sentido: porque jugar le permite divertirse mientras desarrolla habilidades, y porque
el cerebro necesita los neurotransmisores que el juego produce. Por decirlo así, el juego en los niños es necesario para el aprendizaje, el crecimiento físico y la supervivencia.
En generaciones anteriores, los niños solían experimentar un proceso simple: aburrimiento u oportunidad-activación de la imaginación-juego.
No siempre era así pero en rara ocasión acudían a los mayores para que estos les resolvieran el paso del aburrimiento a la distracción.
Por otro lado, la tecnología disponible era más bien tosca y generalmente el propio niño debía manipular activamente el entorno para generar los objetos con los que jugar.
Ahora la tecnología es sofisticada y el niño solo tiene que solicitarlo para que los adultos le permitan zambullirse en los diferentes entornos virtuales.
Un niño aburrido es agotador cuando sabe que el adulto acabará cediendo a sus exigencias.
Así que lo fácil es exponerlo al entorno virtual y que se quede quietecito, como si fuera de peluche.
Cuando tratamos la cuestión de la tecnología ya vimos los importantes riesgos que comporta si se usa inadecuadamente.
También vimos lo fácil que resulta dejar que el niño se aburra y acabe generando por sí mismo otro tipo de actividad lúdica, siempre más provechosa intelectualmente que la tecnológica.
Estamos preparados para ello desde hace miles de años.
En todo caso, siempre hay que buscar el equilibrio entre la disposición de juguetes de alta tecnología, los educativos, la actividad lúdica social con la familia o los iguales, las actividades al aire libre y los períodos de inactividad que también benefician el desarrollo intelectual del niño.
¡Cuánta afición a la lectura y cuanto ingenio se ha generado en aquellas obligadas siestas de verano!
- Prólogo
- Conocimiento: Principios del aprendizaje
- Conocimiento: Aprendizaje humano
- Conocimiento: Los modelos
- Conocimiento: Segunda ley de la termodinámica
- Conocimiento: Mecanismo de adicción
- Conocimiento: Apego seguro
- Conocimiento: Los enemigos
- Conocimiento: ¿Cuándo empezar a educar?
- Conocimiento: Aproveche el tiempo
- Supervivencia: Tolerancia a la frustración
- Supervivencia: Autoestima
- Supervivencia: Extroversión
- Supervivencia: Asertividad
- Supervivencia: Hábitos alimentarios
- Supervivencia: Actividad física
- Supervivencia: Consumo
- Supervivencia: Tecnologia
- Relación: Estilo relacional
- Relación: Normas
- Relación: Negociación
- Relación: Refuerzo
- Relación: Castigo
- Relación: Extinción
- Relación: Refuerzo de conductas incompatibles
- Relación: Motivación
- Relación: Expectativas
- Relación: Activación
- Creatividad: Fomentar la creatividad
- Creatividad: Productividad
- Creatividad: Música
- Creatividad: Juegos
- Valores: Para qué nos sirven los valores
- Valores: Sentido de la vida
- Valores: Compromiso
- Valores: La mentira
- Valores: Austeridad
- Valores: Agradecimiento
- Valores: Respeto