El nombre de José Cavero está vinculado a los ‘resúmenes de prensa’ radiofónicos. Durante años él se encargó de hacer la sección de resumen de prensa en Radio Nacional de España, aunque ya antes los había hecho para el propio presidente del Gobierno, Adolfo Suárez. En la actualidad los realiza para Radio Intereconomía.
Pero además de ese apartado, Cavero ha ocupado multitud de puestos periodísticos de relevancia como el de director de Informativos de Antena 3 TV, de la propia RNE o director de la revista Interviú, del Grupo Zeta.
Diario Arriba
José Cavero tuvo sus inicios periodísticos en el desaparecido periódico Arriba, creado por el falangismo, pero de cuyas arcas salieron en su última etapa destacado profesionales del periodismo aperturista como Fernando Ónega o Pedro Rodríguez. El director en 1970
Campmany. Yo a Jaime le había tenido como director en Arriba. Era de los primeros directores que tuve. Tenía opción ideológica muy clara. tenía relación extraodinaria con la falange y firmaba con la pajarita. Yo no comulgaba con eso y él tenía respeto a las libertades y opiniones ajenas en aquel momento. Me encargó que me ocupara de aquellas páginas de chismes de Revista Época y cobraba muy bien. Ideológicamente era una sección de chismes, de cotilleos, de recoger rumores que circulaban, no tenía mucha relevancia, pero seguramente muchos lectores.
Campmany, como en UCD, hay fases en que unos falangistas son de izquierda y otros son muy de derechas. Jaime había sido muy de derechas y es luego de los que defienden la camisa blanca en vez de la azul. Hay clara inclinación a la izquierda o por lo menos al centro de la falange. Él era un duro y luego se vuelve liberal.
Con Adolfo Suárez
A José Cavero se le consideró un periodista cercano a Suárez durante su presidencia (1976-1981)
Cuando le nombraron presidente yo le estoy haciendo los resúmenes de prensa todos los días a Adolfo Suárez. Iba temprano a las 6 de la mañana. Recogía antes los periódicos en las redacciones. Tenía un despacho en semillas, semillas selectas se llamaba aquel ala de Moncloa. Éramos muy pocos los que estábamos y se nos empezó a llamar fontaneros. Hacía un resumen de prensa de varios folios y antes de marcharme, yo trabababa en aquel momento en TVE, se lo dejaba sobre la mesa a Suárez y él decía que era lo único que leía a lo largo del día.
Suárez conocía bastante a Fernando Ónega. Ónega le hizo algunos de los discursos más relevantes de Suárez. Yo tenía gran amistad con Fernando porque trabajábamos juntos en Arriba y cuando a él le nombran portavoz de la Moncloa me dice que tiene esa tarea por hacer en presidencia y me dijo que si la podía hacer yo. La hice muy a gusto.
Suárez, fue primero mal recibido por la prensa (1976), luego elogiado con una unanimidad que nadie había gozado hasta entonces (entre 1977-1979) y a partir de ahí linchado como nadie (1979-1980) hasta que se logró su dimisión.
Suárez tiene distintas fases, una de gran apoyo y de gran acuerdo con los medios y otras bastantes difíciles. De hecho, su dimisión no está clara, no se sabe si es que le fallan sus propios barones de UCD, si le falla el rey, si el clima político estaba muy enrarecido, si veía o vislumbraba alguna fuerza militar algún ruido de sables que le asusto… creo que fue ese conjunto que le forzó a ello y la prensa claro recogió ese malestar claro hacia Suárez. Después del Suárez victorioso llegó ese Suárez de muchas críticas.
Francisco Fernández Ordoñez
Uno de los políticos más destacados de la Transición fue Francisco Fernández Ordoñez. Que fue primero ministro de Adofo Suárez en la UCD o ministro de Felipe González con el PSOE.
Francisco Fernández Ordoñez. Yo estuve mucho tiempo haciendo política internacional y una de las series que estuve haciendo para Arriba eran entrevistas a políticos sobre todo para el suplemento dominical. En una de esas ocasiones le entrevisté. Todos los periodistas de aquella época le llamábamos Paco. Le dije yo comulgo con todo lo que sostienes y defiendes así que si en algún momento quieres que yo colabore estaré encantado de hacerlo y me dice acabas de ser nombrado jefe del Partido Social Demócrata que era el que en ese momento él estaba a punto de fundar. Nunca he tenido carné de ninguna clase pero en aquel momento colaboré con Paco Ordóñez, hice con él la campaña electoral, fui director del gabinete del Ministerio de Justicia, etc… Luego quise volver a la profesión periodística.
Cambio de RNE a la nueva Antena 3
En 1981 Fernando Castedo fue forzado a dimitir de la dirección general de RTVE
Castedo era el liberal frente a un Robles Piquer que era la caverna de ahora, el más ultra, el más dogmático dentro de la UCD o dentro del partido de Alianza Popular, porque en ese momento se tocan mucho UCD y sus barones, y Alianza Popular que luego sería el Partido Popular.
Castedo pasaba a ser la izquierda del centro y Robles Piquer la derecha del centro.
Tras aquello José Cavero pasó a trabajar en la nueva emisora FM llamada Antena 3 de Radio que se inauguró a principios de 1982, precisamente, con su voz, que fue la primera que escucharon los oyentes.
Salida de Antena 3 y retorno a RNE
A mediados de los ochenta Cavero abandonó Antena 3 de Radio y regresó a la radio pública como director de informativos, donde acababa de asumir la dirección general Pilar Miró.
Tuve un problema con Martín Ferrand porque Godó en algún momento quiso prescindir de él y consultó conmigo quién podía ser su sucesor. A mi me informaron en una comida y eso a Martín Ferránd no le sentó bien porque dijo que yo había sido desleal a la casa. En ese momento se produjo la llamada de Pilar Miró. Yo estaba disconforme con la situación o poco feliz con Antena3 y aproveché para irme.
Tenía amistad con Pilar Miró porque a los dos nos había operado el mismo cirujano.
Llevaba 8 años en la radio y un día me llamó Pilar Miró y dijo que como conocía la casa que le gustaría que volviera. Tuvimos una reunión y me llamaron los jefes-accionistas de Antena 3, Godó, los Jiménez de Parga y me dijeron que sabían que tenía la oferta de Pilar pero que les gustaría que me quedara.
Discusión con Antonio Casado en RNE
Uno de los episodios más polémicos de su etapa fue la destitución de Antonio Casado al frente del programa de las mañanas por negarse a leer un comunicado terrorista.
A Antonio Casado lo cesé en el estudio de Radio Nacional porque hubo una mañana que él hacía ‘España a las 8’ – yo lo había hecho años antes – nos llama el corresponsal del País Vasco que había pasado una crónica hablando de alguna interioridad de ETA y me dijo que le gustaría que se pasara porque aquí nos cuesta mucho tener credibilidad en el País Vasco y sería bueno que se diera en Radio Nacional. Yo se lo pasé a Antonio. Fui a verle al estudio y se lo dije.
Dice «no, yo a estos hijos de puta no les hago publicidad de ninguna clase», yo le dije que lo pedía el corresponsal. Que si él no quería hacerlo, que se lo diera a un locutor que le diera paso. El dijo que si él era el director que haría «lo que le saliera de los cojones». Yo dije que no, que haría lo que le dijera yo, que era el director de informativos. Le dije que tendría que emitir la noticia o dejar el cargo y él dijo que lo dejaba. Fue violento y hubos momentos tensos con él y con su mujer Carmen Rigalt. Ahora la relación vuelve a ser buena.
La salida de Pilar Miró
Pilar Miró dimitió a finales de 1989 después de que la oposición pusiera el foco en los gastos de su vestuario. Entonces se dijo que a la oposición le habían pasado la información dirigentes del PSOE contrarios a Miró.
Luis Ramallo aireó facturas de ropa íntima de Pilar Miró. Pilar no se llevaba bien con Alfonso Guerra y él mandaba mucho en aquel momento. De hecho había un teléfono directo entre ellos y ella en un momento, delante mío, arrancó ese teléfono. Ella tenía muy buena relación con Felipe González y Alfonso Guerra era un tercero molesto. Guerra era pro Calviño y no pro Pilar. La quitaron del medio aprovechando la ocasión.
Destitución de RNE
Tras la llegada de Luis Solana a la dirección de RTVE lo primero que hizo fue echar a Cavero.
Solana el mismo día de tomar posesión abre la agenda y dice que en sus previsiones hay un hombre para director de informativos que eres tú, pero me dicen que tienes que dejar de hacer tu columna en la revista Época. Yo dije que buscara a otra persona porque yo no lo quería dejar. Yo cobraba allí una semana lo mismo que un mes en la radio. Puso a otro.
El pleito de Botín
En su carrera, José Cavero tuvo que afrontar pleitos como el que le puso el presidente del Banco Santander, Emilio Botín.
Botín fue la primera demanda que tuve. Me llegó rumor de que estaba teniendo romance con afamada actriz. La fuente me pareció que era fidedigna. Me defendió Jiménez de Parga y me dijo que no tenía ningún problema y luego a los tribunales les pareció que había intromisión al honor y que no estaba suficientemente contrastado el dato y me sancionaron. Fue la primera vez en mi vida.
Javier Arenas, el limpiabotas
En su etapa de Interviú hubo una célebre entrevista a Javier Arenas, que apareció fotografiado con un limpiabotas.
Nada más llegar el despacho después de la entrevista me llama Miguel Ángel Rodríguez y me dice: «Pepe, ya se que has estado con Arenas y le habéis publicado unas fotos muy graciosas ¿no serán para publicarlas?» y le dije «¡No, son para colocarlas en mi mesa de noche!». Se enfadó mucho Miguel Ángel
Intereconomía
Además Pepe Cavero fue director de Radio Intereconomía cuando esta pertenecía al Grupo Negocio de Carlos E. Rodríguez, a la que regresaría posteriormente – tras un paréntesis en RNE – y donde trabaja en la actualidad.
Seguramente he estado en alguna época más beligerante en la izquierda y luego menos. Siempre he tenido un pensamiento de centro-izquierda. Con bastante respeto por parte de Intereconomía. En algún momento me han preguntado «¿Cómo sobrevives en un grupo tan derechista o conservador?». Porque respetan mi opinión y la escuchan, puede que no me hayan dejado expresarla muchas veces, pero siempre que me la han pedido, me la han respetado. Esa es la razón de que haya sobrevivido ahí 18 años, todos los que tiene Intereconomía. Aunque mis posiciones puedan ser un poco más a la izquierda que las que pueda tener Intereconomía.