Eduardo San Martín (Ciudad Real, 1947) es conocido en la actualidad por su condición de destacado tertuliano de varias de los programas de actualidad más célebres del momento como ‘Hoy por Hoy’ en la cadena SER, las noches de Canal 24 horas o ‘Los Desayunos’ de Ana Pastor. Pero con más de 40 años en la profesión periodística ha protagonizado muchos momentos históricos.
«Revolución de los claveles»
El primer trabajo periodístico remunerado fue en la agencia Efe. San Martín recuerda lo de remunerado porque ya antes había hecho sus pinitos en el periodismo. En la agencia Efe fue entre otras cosas su corresponsal en Portugal, siendo testigo directo de la histórica ‘Revolución de los Claveles’, la caída de la dictadura salazarista en 1974, que fue seguida muy de cerca desde España.
En Lisboa yo tenía que estar mandando información continuamente en una situación de precariedad, porque no tenía ni siquiera oficina. Pero aquella experiencia me formó profesionalmente. (…) En el año 76, cuando regresé a España, ya era un periodista bastante maduro por aquella experiencia. Aquel acontecimiento fascinó a Europa.
Miembro de la redacción fundacional de El País
Eduardo San Martín abandonó la agencia Efe en 1976 para integrarse en la redacción fundacional del diario El País, junto a otras figuras de jóvenes de primera fila como Juan Luis Cebrián, Joaquín Estefanía, Martín Prieto, Félix Monteira o Jesús Ceberio.
Nos encontramos ante una oportunidad excepcional, era una presencia que se reclamaba socialmente y la gente lo percibía. Existía un hueco. Yo me fui a El País perdiendo dinero, en un momento en el que empezaba a tener una proyección profesional en Efe bastante clara, pero estaba convencido de que aquello era una oportunidad histórica, que no lo dudé y yo era una persona casada y con dos hijas.
El País fue desde el primer día un éxito comercial y periodístico. San Martín ocupó distintos puestos, entre ellos el de subdirector de Opinión, trabajando con el «gurú» del periódico, Javier Pradera.
Además San Martín también es uno de los responsables del primer Estatuto de la Redacción aprobado en España, que fue el del diario El País, que incluía el derecho a la cláusula de conciencia.
Yo era jefe de Redacción y era al mismo tiempo miembro de la comisión que negoció de la empresa. Nosotros tuvimos suerte, porque aprovechamos una de las primeras guerras civiles que hubo en El País, había una batalla entre accionistas y la parte que dirigía Polanco, que sería la que ganó, pensó que era importante conseguir el respaldo de la redacción. Y nosotros, en esas circunstancias, conseguimos negociar el estatuto. Estatuto, que después, en alguno de sus capítulos no se ha aplicado.
En aquella guerra de accionistas, San Martín explica que la redacción seguía a Juan Luis Cebrián y Cebrián apoyaba a Jesús Polanco, que en 1985 asumía la presidencia del diario El País.
San Martín recuerda el atentado que sufrió El País, y también el atentado que sufrió Diario 16. El periodista explica que los periódicos libres eran propensos a sufrir atentados terroristas de los totalitarios, y recuerda el nombre del joven conserje que murió víctima de aquel atentado, Andrés Fraguas.
El País ante el intento de Golpe de Estado
El diario El País hizo historia del periodismo e historia de España el 23 de febrero de 1981 cuando, nada más enterarse de que unos militares habían tomado el Congreso de los diputados de Madrid, El País sacó a toda prisa una edición especial condenando al golpe. Como no había quioscos se tuvo que repartir en mano. Varios diputados han reconocido que el hecho de que alguno de que esos ejemplares llegaran al congreso les dio esperanzas de que el golpe no había triunfado.
Juan Luis Cebrián sabía que todos nos poníamos en riesgo. Lo hizo de acuerdo con el consejero delegado [Jesús Polanco] y con los sindicatos del periódico. Yo era jefe de redacción aquel día, estaba en la mesa cuando oímos todo aquello. Y fue una decisión que se tomó porque nosotros sabíamos que seríamos objetivo. Había una división preparada para ocupar El País, como ocuparon la COPE y TVE. Sabíamos que ya iban a ir a por nosotros quisimos prestar un servicio al país y, a las 8, sacamos la edición.
La discusión entre Cebrián y Pedrojota el 23-F
Juan Luis Cebrián han contando en varias ocasiones, tanto en el periódico El País como en su libro ‘Memoria de la Transición’, que la tarde del 23-F llamó a Pedrojota Ramírez, entonces director de Diario 16, para que ambos sacaran una edición especial en contra del golpe y que mantuvo una discusión telefónica, porque Ramírez se negó alegando falta de medios.
San Martín recuerda bien aquella discusión:
Esa conversación se produjo en mi despacho. Yo estaba abajo y desde mi despacho Juan Luis Cebrián habló con Pedrojota Ramírez. Y la conversación se produjo en esos términos que dijo Cebrián. Y recuerdo perfectamente que Cebrián dijo «vamos a salir pase lo que pase» y Pedrojota Ramírez contestó «nosotros no podemos, no tenemos medios» y Juan Luis respondió, me acuerdo perfectamente: «¿Cómo no vais a tener medios si cuando dimitió Adolfo Suárez sacasteis una edición especial en muy pocos minutos? Tú lo que no tienes es otra cosa». Pedrojota Ramírez puede contar lo que quiera, yo cuento lo que escuché.
El País Semanal y proyectos periodísticos
Uno de los mayores éxitos periodísticos de Eduardo San Martín fue su etapa al frente de El País Semanal y El País Domingo, que experimentaron el mayor desarrollo y publicidad durante el tiempo en que el periodista estuvo al frente (llegó al millón de ejemplares). Él bromea «eso fue una coincidencia temporal». Pero reconoce que en aquella etapa se produjo un cambio. Hasta entonces el periódico el domingo era un periódico más. Y a partir de ese momento, imitando el ejemplo anglosajón, se quiso hacer un periódico distinto integrado en el periódico.
Aunque fueran dos objetos distintos El País Semanal y El País tenían la misma filosofía. El periodista reconoce que la influencia de aquellos suplementos dominicales del periódico trastocó a todos los semanarios del momento. Uno de los semanarios que cerró por aquellas fechas fue El Globo, que creó PRISA y dirigió también Eduardo San Martín, «La principal competencia de El Globo, era el propio El País Semanal».
San Martín también fue director de El Sol, que reconoce como «un proyecto desquiciado». En su caso en concreto su salida de aquel conflictivo periódico se produjo por la negativa de la empresa a que San Martín publicara un editorial en defensa del juez instructor del caso Juan Guerra, frente a la campaña del PSOE en su contra.
En Vocento
En el grupo Vocento, Eduardo San Martín ha desempañado cargos de relevancia destacada. Entre ellos el de director del periódico de La Verdad de Murcia, o el de director adjunto del ABC como segundo de José Antonio Zarzalejos.
Para Eduardo San Martín de los «tantos» periodísticos que se apuntó ABC en aquel periodo fue publicar la reunión secreta que Josep Lluis Carod Rovira, en ese momento líder de Esquerra Republicana de Catalunya y número dos del Gobierno tripartido de Cataluña había mantenido con la dirección de la banda terrorista ETA en Perpignan.
Recibimos muchas acusaciones, de estar manipulando. Personas que hoy están dirigiendo el PSOE de hoy nos llamaron porque estaban muy preocupados de lo que eso pudiera provocar de cara a las elecciones. (…) Probablemente ese fue el origen de los problemas de Maragall con el PSOE. (…) Todavía hoy no me explico como el PSOE pudo mantener su colaboración política con ese partido.
Eduardo San Martín también recuerda la defensa que hizo el diario ABC del trabajo de jueces y tribunales en el caso del 11-M, lo que le valió multitud de ataques de los medios de comunicación (en especial del programa de radio ‘La Mañana’ que en ese momento se emitía en la cadena COPE) que defendían que esa postura era pro-socialista, y que la «versión oficial» debía ser cuestionada.
Nosotros defendíamos la verdad judicial. Otros no. (…) Y lo que se estaba dilucidando también era quien tenía la hegemonía informativa en el espectro de lectores de centro-derecha. Aquello fue una guerra comercial en toda guerra. Con un boicot declarado desde una emisora de radio y todas las consecuencias. Los hechos dieron la razón a quien dieron la razón.
Eduardo San Martín explica como en más de una ocasión estudiantes le preguntan, al ver su CV, cómo ha podido estar primero en El País, un medio considerado de izquierdas, y luego en ABC, un tema considerado de derechas.
Yo creo que un periodista puede trabajar en cualquier medio de información, a condición de que su trabajo de periodista no se vea violentado por esa línea editorial. Yo mantenía discrepancias con el ideario de El País, como mantengo discrepancias con ABC, pero son discrepancias que no plantean una contradicción de fondo entre mi trabajo y esas posiciones editoriales.
San Martín critica que los periodistas queden «adscritos» por la línea de su medio y recuerdo que eso no pasa en prensa anglosajona el periodista el problema es que en ocasiones la prensa no sea tanto de izquierda o de derecha, sino directamente partidista. «Eso es algo que tenemos que destruir», considera.