El Barça es más que un club pero no es más que Cataluña. No es solo Cataluña
José Damián González, jefe de Deportes de La Gaceta y contertulio habitual del programa Punto Pelota, repasa en Periodista Digital su trayectoria profesional, que comenzó en el diario El País para posteriormente pasar a Diario 16 y de ahí fichar por el AS, antes de incorporarse al grupo Intereconomía.
Los inicios: llegada al diario El País en 1976
Debuté con un Carabanchel- Ponferradina. Estuve tres años como colaborador. Ya en 1979 entré a formar parte de la plantilla de El País.
El jefe de deportes en aquel momento era Julian García Candau, allí estaba Relaño, actual director de As, Juan Mora, actual subdirector de As…gente que hicimos un camino importante para que El País fuera lo que fue y que creo que ya no es.
Fue una escuela impresionante de periodismo. El periódico en el que yo trabajé no lo reconozco ahora como lector. Era otro estilo y otro periódico. Ha cambiado en muchas cosas.
Fichaje por Diario 16
Llegué a Diario 16 tres meses después de aquella ‘guerra civil’ [salida de Pedrojota Ramírez, que se marcha a fundar El Mundo], fui subdirector de deportes y posteriormente director adjunto con Justino Sinova y José Luis Gutierrez, con él tengo una anécdota que era que en la época final siempre me decía, ante tantos apuros económicos: ‘Damian los tenemos rodeados’ y yo le contestaba ‘Sí, pero ellos tienen balas y disparan’.
En aquella época lo compaginaba con la radio, pues yo participaba en ‘El Larguero’, con José Ramón de la Morena. Hay una foto histórica que recordaré la noche en la que se produjo el vuelco cuando la SER adelantó a José María García. Aquello tuvo una gran repercusión porque con sus defectos, muchos, y sus virtudes, algunas, García habia sido el referente y desde entonces ya no volvió a recuperar el liderato.
No fue esa mi primera incursión en la radio. Yo había comenzado con Pedro Pablo Parrado. Allí coincidí con Alfonso Azuara, J.J. Santos…una buena generación.
Fichaje por el diario AS para cubrir a la Selección Española y al Getafe
Prisa tenia dos opciones: hacer un periódico nuevo, en cuyo boceto trabajamos Relaño, Segurola, Mora, yo….o comprar lo que era el diario As a sus antiguos dueños. Y fue lo que se decidió con Relaño al frente.
Allí me encargué de la Selección. Antes de ello, yo ya había hecho varios Mundiuales. Uno de los que más recuerdo fue el del 86. Yo estuve cuando los cuatro goles de Butragueño en Querétaro. Era un gran equipo. Lástima de aquellos penalties en cuartos que fue una oportunidad preciosa porque teníamos un equipo muy serio, con mucho cuajo.
La epoca de Clemente la recuerdo como horrible. Clemente siempre se manejó asi. Él se rodeaba de determinadas personas que consideraba que estaban con él y al resto los marginaba. Por ello Javier Marias acuño aquella frase en El Pais que los españoles querian que ganase España y perdiera Clemente. El siempre buscaba la confrontacion en las ruedas de prensa. Llegó a declarar que cuando le pegaba a la pelota con el palo de golf se imaginaba que la bolita era la cabeza de J.J.Santos, de la Morena, Damián…
Con Luis no hubo tanta tensión, pero la había. Entiendo que por su forma de ser generó muchas antipatías, que el tambien se lo ha buscado, pero hay que reconocerle que fue el padre de esta selección, hasta que Del Bosque la mejoró. En el primer Mundial esperó a dos futbolistas que estaban lesionados, Xavi y Raúl, y luego cuando prescindió de Raúl se lo echaron en cara. Pero es que su forma de ser era muy arisca. Yo tuve una bronca con él ya en Punto Radio…el manejó muy mal los tiempos después del Mundial si se iba o no se iba y yo le critiqué…
Aquella etapa de AS la compaginé con el programa ‘El Mirador’ de Punto Radio, que presentaba Pedrerol. Allí había muy buenos periodistas, pero pésimos gestores. Y a la vista esta.
Salida de AS y fichaje por La Gaceta
Los ciclos se acaban y el mio se estaba acabando. Llegó un director adjunto nuevo, Alejandro Elotergui, ya habíamos tenido algun enfrentamiento, su personalidad y la mia chocaban y decidió mi salida. Con todo el cariño al diario As mis compañeros saben que ha sido una de las mejores decisiones que me podían haber pasado viendo lo que pasó luego. La empresa se portó muy bien y yo cobré hasta el último euro
Ha sido una de las decisiones más positivas de mi vida, asi que: Alejandro, gracias. Dos días después estaba dirigiendo la sección de Deportes de La Gaceta.
Previamente se produjo una reconversión de La Gaceta a un periódico generalista. Comenzó funcionando muy bien y encontró su hueco hasta que la crisis nos ha comido su hueco.
El apoyo de Josep, que ya estaba con Punto Pelota en Intereconomía, fue importantísimo. Josep y yo ya habíamos coincidido hace diez años en Intereconomía Radio, con Siro Lopez y con Joaquín Ramos Marcos en el programa ‘En la banda.
¿Que si me llevo tan mal con Siro López como parece en directo? A veces sí…y a veces no. La magia es que todos nos mostramos como somos, para bien y para mal. La época mas feliz de mi vida como periodista es Diario 16 y ahora está siendo tambien -con La Gaceta y Punto Pelota- por algo que apunta Josep, somos libres, nadie nos dice lo que tenemos que hacer. Entiendo que hay periódicos con ideología, también en deportes, pero aquí es que Josep tiene una mentalidad abierta y plural. Por eso esta época de mi vida junto a la de Diario 16 es cuando más feliz estoy.
Josep Pedrerol es un animal televisivo. Ha habido intentos de clonarlo [Punto Pelota], lo que explica su éxito.
El periodismo ha cambiado. Está muy focalizado en los equipos y cuando te llevas bien con unos jugadores está claro que eres menos ácido con ellos. Yo no entiendo como cuando Neymar estaba cerca del Madrid se sacaban portadas de que era un discotequero y cuando ahora parece que fichara por el Barça los mismos diarios hablan de él complemento perfecto de Messi.
¿Controla Florentino Pérez a los medios?
Que yo haya vivido, no, aunque el presidente del Madrid tiene mucho poder. Recuerdo que un día Ramón Mendoza, en una comida, le dijo a mi mujer que no iba a durar mucho en el periodismo porque yo no era ni dúctil ni maleable.
La prensa de Madrid no tiene ese acercamiento tan de defensa del club como existe en Barcelona. Es evidente que allí hay un cierre de filas que no existe en Madrid, aunque mucha culpa también la tiene Mourinho.
Mourinho se ha dedicado a colocar bombas en el vestuario del Madrid con verdades, verdades a medias y triquiñuelas que le convierten en un pirómano.
El Barça es más que un club pero no es más que Cataluña
**Entrevista realizada con la colaboración de Marian García