Alfonso Rojo lleva 40 años en la profesión periodística, destacando durante años como corresponsal de guerra, asistiendo en primera fila a contiendas como las de la Nicaragua de Somoza, el Bagdad de Saddam Hussein o la Yugoslavia de Milosevic.
En las últimas temporadas ha destacado como contertulio todoterreno en multitud de programas de televisión. Desde el año 2005 es director del diario Periodista Digital y ha accedido a participar en el ciclo de entrevistas a periodistas.
- CORRESPONSAL DE GUERRA EN NICARAGUA
- «SE EXAGERA CON LOS RIESGOS DE LOS CORRESPONSAL DE GUERRA»
- DEMANDA DE RUIZ MATEOS A LA PLANA MAYOR DE DIARIO16
- ESCISIÓN DIARIO 16, FUNDACIÓN EL MUNDO
- ACCIONISTA DE EL MUNDO
- POLÉMICA ENTRE EL MUNDO Y PERIODISTA DIGITAL
- «PEDROJOTA ES BUEN PERIODISTA, PERO NO BUENA PERSONA»
- ENTRAR EN EL MUNDO DE LAS TERTULIAS DE LA MANO DE ONDA CERO
- «LAS TERTULIAS NO SON PERIODISMO ESTRICTO»
- «NUNCA ME SALUDÓ UN POLÍTICO HASTA QUE EMPECÉ A SALIR POR TV, COMO EL TÍO GILITO»
- «EL GATO» VS «LA NORIA», DOS TERTULIAS ENFRENTADAS CON LOS MISMOS TERTULIANOS
- «DEPENDEMOS DE LOS POLÍTICOS PARA SOBREVIVIR, EL FUTURO ES UN MIX ENTRE PEDIR Y AMENAZAR»
CORRESPONSAL DE GUERRA EN NICARAGUA
Uno de los momentos más célebres de la carrera de Alfonso Rojo es que, siendo un joven reportero de Diario16, acudió como corresponsal a Nicaragua, en plena guerra civil, donde casi acaba fusilado.
«Desde muy pequeño, siempre quise hacer periodismo, influenciado por el cine. La figura más atractiva es la del enviado especial, el corresponsal; entonces yo quería ser eso, sin saber muy bien lo que era, las cosas como son. No quería ser columnista, ni editorialista, ni hacer deportes, ni…»
«En el año 77 me fui a Centroamérica buscando fortuna; tuve la suerte de contactar con los sandinistas. Era cuando empezaban los movimientos guerrilleros, los sandinistas en Nicaragua, y pensé que en ese ambiente, hablando castellano, que te da una gran ventaja; siendo español, que también era una ventaja; siendo relativamente barato porque realmente eran países muy baratos para vivir, yo podría abrirme camino y fue lo que intenté y me salió bastante bien».
«Estoy con la guerrilla, con los sandinistas, llevaba varios meses. Cuando la cosa se pone mal para ellos, porque eran un desastre, en lugar de volver al monte con los guerrilleros me quedé en la población que se llamaba Estelí. Me detiene la guardia, sospecha que yo estoy en convivencia con los sandinistas, que algo había sin ser como ellos lo pensaban, me meten atado en un camión, yo cuando me sacaban con el camión en una caravana, pensando que me iban a matar salté del camión y escapé. Me hicieron fotos. Cuando volví a España como si fuera Julio Iglesias, me convertí en el paradigma del joven reportero audaz».
«El ir a Nicaragua, ser capturado por la guardia, saltar del camión, que te hagan fotos, salir en la portada de The New York Times con una pequeña reseña, portada de El País, mi foto atado; de Pueblo, que estaba entonces; de Diario 16; me mandan a hacer los temas y como eres el que más vas, se considera que eres el que más sabes».
«SE EXAGERA CON LOS RIESGOS DE LOS CORRESPONSAL DE GUERRA»
«Tampoco se puede exagerar, vamos a ver, es cierto que se asumen riesgos; pero si se compara, y en eso tenemos que ser sinceros, con otras profesiones, el número de bajas que sufre el periodismo, incluso en los lugares más peligrosos, es infinitamente inferior al que sufren en España los bomberos apagando incendios forestales en el verano».
DEMANDA DE RUIZ MATEOS A LA PLANA MAYOR DE DIARIO16
La plana mayor del periódico Diario 16, empezando por su director Pedrojota Ramírez, el subdirector José Luis Gutiérrez o los periodistas Alfonso Rojo, Raúl Heras y Carmen Rico fueron demandados y condenados por el Tribunal Constucional por atentar contra el honor de una empleada de José María Ruiz Mateos. El origen fue un artículo de Rojo:
«Vivía entonces en Nueva York. En España a Ruiz Mateos ya le habían quitado Rumasa, y Ruiz Mateos montaba un número un día si y otro día también. El día que no le pegaba un tarta al ex ministro Boyer, salía vestido de Superman. En una de estas desapareció, desapareció de la circulación. Entonces existía el rumor o la posibilidad de que hubiera sido secuestrado, no se decía nada».
«Nosotros recibimos, yo en concreto, una confidencia; porque la policía le tenía pinchado los teléfonos a todo su entorno y algo habían oído, indicando que estaba en Jamaica. Me llamaron urgentemente del periódico «vete y localízale»; entonces yo volé hasta Jamaica en busca de Ruiz Mateos».
«Él había estado alojado con una señora que se llamaba Corinne Viarnau, que era la mujer de un socio suyo. No dije nada que no fuera correcto. Pero en el periódico, como pasa siempre en los periódicos, todo el mundo se tiró a la piscina: Raúl Heras, José Luis Gutiérrez, Pedrojota; todos dijeron grandes cosas, y al final pues, por lo visto, nos procesaron a todos. Pero el único que acabó preso fui yo».
ESCISIÓN DIARIO 16, FUNDACIÓN EL MUNDO
Alfonso Rojo lideró junto a Pedrojota Ramírez, Alfonso de Salas y otros profesionales la escisión de Diario16 en 1989 que originó la creación de un nuevo periódico: El Mundo.
«En resumen, lo que se produce es que el dueño del Grupo 16, que era Juan Tomás de Salas; decide, por fin, después de varios amagos, prescindir de Pedrojota Ramírez; no es ni el GAL, ni es el CNI; es el dueño de la publicación. Por razones personales y en parte por razones profesionales».
«Siendo un director como es, Pedrojota Ramírez, tan implicado, tan activo, tan determinante en el periodismo español; genera un cisma en la redacción. Hay tres importantes directivos, entre ellos el hermano de Juan Tomás de Salas, que deciden que si se echa a Pedrojota hay que irse y montar una cosa nueva; y es en ese momento en que Pedrojota me habla a mí me dice que si me voy a ir y, yo creo que fui el primero que se marchó del periódico con él, antes de tener todavía asegurado todo, para fundar un periódico nuevo que se llamó El Mundo».
Importantes periodistas de Diario16 como Justino Sinova, José Luis Gutiérrez o Ricardo Arqués optaron por quedarse en el Grupo16.
«A mí si me llegan a ofrecer ser el director de Diario16 a lo mejor no me habría ido, pero es que tampoco me lo ofrecieron; entonces, me iba a un proyecto nuevo, a mi me parecía que Pedrojota era un periodista con el que se aprendían cosas y la fortuna ayuda a los osados».
ACCIONISTA DE EL MUNDO
«Fui accionista porque nos daban al pequeño grupo inicial una pequeña cantidad en acciones de la nueva empresa, y yo compré además, puse el dinero mío para la nueva empresa, que luego nos salió a todos muy bien porque se vendieron muy bien, ganamos todos mucho dinero con eso, y era adjunto al director. Era adjunto al director porque el nivel salarial, la posición en la que ibas a estar, exigía un cargo importante para poder ser retribuido como tal».
POLÉMICA ENTRE EL MUNDO Y PERIODISTA DIGITAL
En 2003 el diario El Mundo (siendo todavía Alfonso Rojo director adjunto del periódico) tuvo varios enfrentamientos con el diario Periodista Digital, que entonces dirigía otro periodista.
«El entonces director de Periodista Digital va a ver en la cárcel a Tony King, que era el asesino de una chica en la Costa del Sol. Él es abogado. En aquella época tu llegabas a la puerta de la cárcel y decías «Soy el letrado número tal, quiero ver al preso fulano de tal» y te lo sacaban; no es que te lo sacaran a la fuerza, pero los presos se aburren tanto, no tienen nada que hacer que les dicen que tienen una visita y van».
«Eso que si lo hubiese hecho alguien de la staff de El Mundo hubiera sido elogiado por el periódico y puesto en primera página. Pero en este caso concreto, por razones que me parecen pura miseria humana de Pedrojota, se convierte en un editorial en el que lo que vienen a pedir su expulsión de la Asociación de Periodistas, la Asociación de la prensa; su expulsión del Colegio de Abogados; y, prácticamente, su encarcelamiento. Y me pareció tan cínico, tan falso».
«Sobre todo de un medio que había llegado a ofrecerle dinero a Sara Montiel para que dijese que ella por dinero se inventaba una exclusiva; que habían metido una miss falsa en un concurso de misses para comprobar algo tan obvio como que estaban trucados; que había financiado a traficantes nigerianos de carne humana para que trajeran prostitutas, algo de eso hubo, a España; me pareció tan cínico y yo lo único que hice fue explicar en Onda Cero lo contradictorio que me parecía».
«No tuvo ningún efecto negativo para mi estando en El Mundo, pero sí contribuyó a alejarme de Pedrojota, alejarme personalmente. Entonces, tú no puedes ser el corresponsal de guerra número uno de un grupo si el director no confía en ti en todos los aspectos; y es evidente que él dejó de confiar en mí».
«Otro factor que contribuyó a tensar las cosas fue que desde Periodista Digital en aquella época, sacaban día si y día no, que Pedrojota tenía una piscina ilegal en Mallorca y que, por lo visto, eso le molestaba mucho. La piscina sí era ilegal y estaba sin los permisos reglamentarios».
RUPTURA CON EL MUNDO EN 2004
En diciembre de 2004 Alfonso Rojo hizo pública una carta abierta a Pedrojota Ramírez titulada ‘El mensaje y el mensajero’ en la que anunciaba su marcha de El Mundo explicando que seguía creyendo en el mensaje, pero no en el mensajero.
«Pasaba prácticamente el 70% de mi tiempo entre Kabul y Bagdad, porque son las dos grandes historias del momento, sobre todo en Afganistán que es muy duro; es decir, la vida en el país islámico es más dura que en otros países. En el verano de 2004, yo noto que la situación mía ha cambiado, habla conmigo Antonio Fernández Galiano, que es el presidente ahora y es un hombre encantador; y me viene a decir «Mira, sería mejor que te buscaras otra cosa, tú estás en buenas condiciones para hacerlo ahora, pues búscatelas».
«A mí se me encienden las alarmas y desde ese momento hasta las navidades, lo que hago es arrastrar los pies y negociar una salida, no voy a decir honorable, sino rentable económicamente para mí. Cuando ya veo que el tema está hecho, que ya me voy, pues hago esa nota ‘el mensaje y el mensajero’ en que lo explico».
En enero de 2005 Rojo asumió la dirección de Periodista Digital convirtiéndose en la cabeza visible del periódico. Explica que «como dice Rajoy» no se gastó el dinero de su indemnización en comprar vivienda o invertir en bolsa, sino en reforzar un proyecto periodístico y dar empleo a un grupo de personas.
«PEDROJOTA ES BUEN PERIODISTA, PERO NO BUENA PERSONA»
«No puedo imaginar un tiempo mejor para un periodista que los años que yo pasé en El Mundo, trabajando para El Mundo. Por el trato que me daba el periódico, por las condiciones en que trabajaba, por asuntos que yo cubría; yo no puedo imaginar nada mejor, ni más divertido».
«No tengo nada que recriminar, ni siquiera a Pedrojota, que es muy buen periodista, no es muy buena persona, pero muy buen periodista, tiene mucho instinto, sabe mucho, trabaja mucho; entonces siempre vendió mis artículos de forma extraordinaria, me sacó a primera página siempre que quiso, potenció lo que yo hacía…; lo hace con todos los que cree que merecen la pena. Y al final, bueno, esto es como una mala novia, te ponen los cuernos, pues adiós muy buenas».
ENTRAR EN EL MUNDO DE LAS TERTULIAS DE LA MANO DE ONDA CERO
«Me llaman [del programa de Luis del Olmo] en el 90 que es cuando yo vuelvo de Irak, de la Primera Guerra, entonces me regalan Alfonso Ussía y los que estaban con él en la tertulia pequeñita que hacían, una especie de orla que pone «Más bonito que un San Luis»; y entonces, al terminar esa entrevista que me hacen, Luis del Olmo me dice «Oye, tú querrías venir a la tertulia de vez en cuando, de forma regular?» Y dije «Pues sí» y, para mí sorpresa, encima pagaban; y dije «Oye, pues esto está muy bien».
«LAS TERTULIAS NO SON PERIODISMO ESTRICTO»
Alfonso Rojo es tertuliano político habitual en programas de televisión como ‘El Programa de AR’ (Telecinco), ‘El Gato al Agua’ (Intereconomía), ‘El Gran Debate’ (Telecinco), ‘Al Rojo Vivo’ (laSexta), ‘El Círculo’ (Telemadrid) y ‘Madrid Opina’ (Telemadrid), ‘La Tertulia de Curri’ (13tv) o ‘Palabras Cruzadas’ (Aragón TV).Tiene una opinión muy clara sobre las tertulias:
«Las tertulias no son periodismo en el sentido estricto, son mucho más show-bussines, espectáculo que periodismo».
«Periodismo es cuando yo cogía un coche en Viena y, con un chico del ABC, que era el hermano de Vidal Foix, que hacía cultura, cruzábamos lo que nos quedaba de Austria, atravesábamos Hungría, llegábamos de noche a un puesto fronterizo en Rumania y hablando con los guardias conseguíamos entrar y llegábamos a Bucarest, donde estaba el levantamiento contra [el dictador Nicolae] Ceaucescu y te metías en un hotel y transmitías. Eso era periodismo».
«Ir a una tertulia a hablar de lo divino y lo humano, sea en televisión o en radio; casi siempre por encima, casi siempre con brocha gorda; yo creo que tiene que ver más con el espectáculo que con el periodismo».
«NUNCA ME SALUDÓ UN POLÍTICO HASTA QUE EMPECÉ A SALIR POR TV, COMO EL TÍO GILITO»
«He publicado 11 libros, he sido adjunto al director de El Mundo 16 años, fui enviado especial con Diario16, con Cambio16; y he estado por todo el planeta. Y a mí nunca me saludó un ministro, ni siquiera un embajador».
«Si sales en La Noria, te saludan, pero es el efecto perverso del medio. La televisión ha conseguido hacer mundialmente famoso a un ratón, Mickey Mouse; a un pato, Donald; al tío del pato, al Tío Gilito; todo el mundo sabe quién es el Tío Gilito por la televisión. Entonces, si un medio es capaz de hacer que el tío de un pato sea conocido en China, en Malasia, en Mongolia, en la Patagonia y en el norte del Canadá o en Alaska; entonces, ¿Cómo no va a tener fuerza el medio?».
«La televisión por cómo lo ve la gente, porque aparece tu imagen, pues te da una notoriedad, una fama, transitoria, fugaz; pero mucho más impactante que la que te puede dar nunca escribir en un periódico. A mí, es decir, yo estoy absolutamente seguro, y me pasa muchas veces, la gente no sabe que yo he publicado libros, pero estoy absolutamente seguro; ya no digo libros de periodismo, ni novelas, y algunas se vendieron como rosquillas, yo estoy absolutamente seguro que lo que hemos hablado aquí de Nicaragua y de… no lo sabe nadie ¿Cómo lo va a saber?»
«Los ministros del gobierno socialista o los ministros de Rajoy, yo creo que tienen más conocimiento de alguien como yo, no por algo tan serio, tan bien hecho, tan profesional; como es Periodista Digital, sino porque sales en una tertulia».
«EL GATO» VS «LA NORIA», DOS TERTULIAS ENFRENTADAS CON LOS MISMOS TERTULIANOS
Durante los años 2009 y 2010 las tertulias de ‘El Gato al Agua’ y ‘La Noria’ se lanzaron multitud de dardos mutuamente. Jordi González calificaba a ‘El Gato’ de cadena de ultraderecha y Antonio Jiménez a Jordi de ‘expendedor de basura’. La bronca pilló en dos frentes a Alfonso Rojo, que era tertuliano de los dos programas.
«En ese momento sólo coincidíamos en la tertulia Isabel Durán y yo. Ahora la situación ha cambiado, se ha ampliado el espectro y algunos de los que en Intereconomía decían ‘¡qué vergüenza, cómo vais a ese sitio!‘ ahora están encantados!’ de que los lleven a Telecinco. La cosa es así, algunos son así y algunas».
«Nosotros siempre que hemos estado en ‘La Noria’ y se ha atacado a Intereconomía hemos defendido su profesionalidad. Yo no voy a defender a aquel de Intereconomía que decía que en África no usaban condones, aquellas bobadas, porque me parecía impresentable, pero la profesionalidad sí. E igualmente si atacan ‘La Noria’ o a ‘El Gran Debate’ sacaré la cara por su profesionalidad. Pero es espectáculo. «.
«La tertulia es espectáculo, lo es tanto El Gato al Agua, como Punto Pelota, como Sálvame, como lo La Noria; no son la misma cosa, pero todos tienen un componente de espectáculo, de show».
«LA CRISIS HA HECHO INVIABLE EL NEGOCIO PERIODÍSTICO»
El director de Periodista Digital considera que la profesión periodística está en catarsis:
«No estamos pasando por problemas que tengan soluciones. Todo lo que es el negocio periodístico, televisión, radio, internet; todos han entrado en una especie de gran metástasis, no es que haya un pequeño tumor sino una metástasis que hace muy difícil que esto pueda seguir».
«Antes había información escasa, la información ahora es superabundante. Dos, se han acabado los guardabarros de información, antes el que no tenía periódico, el que no tenía un medio para poder publicar las noticias no podía llegar al público. Ahora cualquiera puede llegar al público. La base del negocio, que era la publicidad, ha colapsado; hay una crisis económica ha hecho disminuir la publicidad, empresas grandes que han descubierto que no necesitan hacer publicidad para vender sus productos o tener éxito, como Zara. El Amancio este no gasta un duro en publicidad. Todo eso coincidiendo en el mismo sitio, lo que ha hecho es inviable el negocio periodístico».
«DEPENDEMOS DE LOS POLÍTICOS PARA SOBREVIVIR, EL FUTURO ES UN MIX ENTRE PEDIR Y AMENAZAR»
«Dependemos de la administración, para sobrevivir los medios de comunicación; de la buena voluntad de los políticos de turno, sea el presidente, si quieres entrar en las campañas de turismo andaluz, que son muy importantes; pues tienes que caerle bien al Griñán de turno. Si quieres entrar en las de Madrid a Esperanza Aguirre, las cosas como son».
«¿Quiénes sobreviven? Pues los que hacen información económica porque los grandes medios económicos prefieren darles dinero para que se callen; entonces vivimos en publicidad institucional. De ahí he sacado yo la conclusión de que el futuro, tal y como está en este momento, es un mix entre el pedir y el amenazar».