Isabel Durán defiende en esta entrevista en Periodista Digital la libertad como opinadora de expresarse libremente en una u otra cadena, pero siempre que se den las condiciones mínimas para poder mantener un debate a la misma altura. Asegura que todo pasa por mantener, dentro de las discrepancias ideológicas, el respeto.
- Experta en Europa
- Los libros de investigación de Isabel Durán
- La politización de la justicia
- Juez Gómez de Liaño y Bacigalupo
- Investigando tramas en Euskadi
- «Nuestro libro retiró a Arzalluz de a política»
- «Vinculaciones entre ETA y terrorismo»
- Los desayunos de TVE
- Debate en La Noria
- Defensa de la Casa Real
- Polémica en torno al programa de CANAL 9
- Insultos de diputados de COMPROMIS
Experta en Europa
Isabel Durán pasó sus primeros años profesionales trabajando en Bruselas. Por lo que tiene una opinión muy clara de lo que está pasando en estos momentos en la Unión Europea.
«Creo que tenemos lo que nos merecemos, porque en la Unión Europea no se ha querido hacer la construcción europea completa. Se han estado oponiendo todos los Estados a la unión fiscal, solamente se ha hablado de una unión política muy tenue, porque el Parlamento Europeo, veamos lo que manda, las instituciones europeas no son democráticas plenas, no se ha querido avanzar y los países no han querido ceder soberanía, y entonces se han negado y se han opuesto como gatos panza arriba durante toda la construcción europea».
«Durante todos estos años, se avanzó en la unión fiscal, se avanzó en la unión monetaria, pero de repente se han encontrado con un problemón. Oiga, tenemos todos el mismo instrumento de pago, pero somos distintos, y hay unos desequilibrios de unos países a otros, y ha llegado el momento de la verdad donde se puede romper esto. ¿Por qué? Porque los países que van bien y que hacen los deberes, véase los países del norte: Holanda, Finlandia, Alemania, no quieren que de su dinero se pague la juerga de los países llamados PIGS, que son los países del sur: Portugal, Italia, Gracia y España».
«Todo esto que estamos viendo son las consecuencias de todos esos desequilibrios, de distinta forma de avanzar en Europa en las cuentas de los países, en la exigencia de austeridad, en el hacer los deberes… Hay que decir que los primeros en saltarse las reglas fueron Alemania y Francia, cuando ellos se saltaron el déficit no pasó nada, se les permitió, porque hay unas reglas en Europa que decían nadie se puede pasar del 3% del déficit, y eso se lo recordaba el otro día Mario Monti a la señora Merkel que no la hizo ninguna gracia.
«Ahora o se va a más y todos tenemos la misma fiscalidad, la misma edad de jubilación, se cede soberanía y aquí nadie puede hacer el uso de la ideología para gastar, gastar y gastar. Aquí hay que hacer los deberes y tener todos la misma moneda, y sino se rompe».
Los libros de investigación de Isabel Durán
La periodista Isabel Durán fue una destacada periodista de libros de investigación. Co-autora de varios de los libros de investigación más importantes en la década de los noventa junto a José Díaz Herrera.
«Cada libro sabíamos que era un éxito editorial, la editorial apostaba por nosotros. Eran libros con mucha investigación propia, y entonces hemos vivido de los libros, de la política. Porque el periodismo que hay ahora, es un periodismo de micrófono. Entonces investigabas un poquito más allá y sacabas muchas noticias».
«Cada libro llevaba muchas portadas de periódicos detrás. Si nosotros hubiésemos estado en un periódico, hubiera sido una portada detrás de otra. Pero mira lo que es la vida, ‘Los secretos del poder’, el primer libro, se produce cuando Diario16 pasa una crisis enorme y yo doy a luz a mi primer hijo, y donde vamos las mujeres de la prensa, normalmente, a tener los hijos, en la Concepción me llega un ramo de rosas enorme y un telegrama de despido. Y mira, la gente tiene mucho miedo a irse a la calle, pues te vas a la calle, trabajas, haces libros, vendes y así es la vida».
La politización de la justicia
Isabel Durán fue una de las primeras periodistas en abordar la politización de la justicia en la obra «El Secuestro de la Justicia».
«‘El secuestro de la Justicia’ vino porque había muchos casos de corrupción política. España ha vivido una etapa cruel porque la gente no es consciente de que la corrupción la pagamos todos. La corrupción es dinero de hospitales, de carreteras, de urbanizaciones; que tienen que dar prestaciones sociales y que se va quedando en el camino y no llega a la gente».
«Hemos vivido etapas durísimas, y en una de esas etapas duras del felipismo, donde había un escándalo solapado al anterior, y la gente se olvidaba, y resulta que ibas viendo y esos escándalos abrían puertas a escándalos nuevos, y personajes de la política también metidos a todos los niveles, una cosa terrorífica».
«Las cosas de algunos jueces, magistrados del Tribunal Supremo, y de la Audiencia Nacional, y de audiencias provinciales, lo que puede salir de esa boca contra compañeros suyos de carrera, es inaudito que la gente lo supiera. No lo puedes publicar, se hacen acusaciones gruesas. Lo que pasa que nosotros investigábamos los casos de corrupción cómo lo trataban los jueces, si habían tenido presiones políticas. El caso paradigmático fue el caso Marino Barbero con Filesa y con todo el caso de corrupción del partido socialista institucionalizada, pero ha habido otros casos tremendos».
Juez Gómez de Liaño y Bacigalupo
Isabel Durán recuerda el caso del juez Gómez de Liaño. Sobre las palabras del juez Bacigalupo en una entrevista a Periodista Digital comparando la condena a Liaño con la condena a Garzón, ella opina la siguiente:
«Al juez Gómez de Liaño el poder entero le arrolló simplemente por decir que iba a investigar, por ponerse a investigar a Polanco. Se habló de prevaricador por decir que se había empecinado en seguir investigando. Se le apartó de la carrera, porque había personas a las que no se los podía investigar. Es un país que hemos sufrido mucho».
«Encuentro que no, una cosa es Javier Gómez de Liaño que está iniciando una instrucción y se oponen las partes, y se opone el fiscal, pero él tenía unos argumento jurídicos que no me parecen extrapolables a los del caso de Garzón».
«Lo del caso de Garzón es hay una ley por encima de cualquier argumento jurídico, que es una ley de amnistía, hay un código penal que dice que para sentar a alguien en el banquillo, eso es de manual de colegio de abogado, de carrera de derecho de primero, que para sentar a alguien en el banquillo tiene que estar vivo, y Garzón abre una causa contra todos muertos».
«Dice ¿ha muerto Queipo de Llano? Oiga usted, ¿me está tomando el pelo? , ¿Ha muerto Francisco Franco? Hombre, no me parece lo mismo investigar a Jesús Polanco, que no diga que haya hecho nada malo, no tengo ni idea. Lo que sí que sé es que no puede ser lo mismo sentar en el banquillo a Jesús Polanco que entonces estaba vivo, que a Francisco Franco, que a todo el mundo menos a Garzón nos consta que había muerto».
«Entonces no creo que sean equiparables los argumentos. Y creo que lo ve un ciego, decir eso me choca un montón por parte de un juez».
Investigando tramas en Euskadi
Isabel Durán también fue una destacada periodista de investigación del entorno del nacionalismo vasco (PNV) y del entorno pro-etarra (Batasuna), por la que publicó varios libros como ‘El Saqueo de Euskadi’.
«Creo que es una de las cosas más bonitas y más difíciles periodísticamente. Meterte en un sitio donde no hay libertad, porque en el País Vasco no hay libertad, entonces el poder omnímedo era el Partido Nacionalista Vasco que controlaba todo y había mucho miedo a contar información a dar datos que no fueran la versión oficial de todo. Muy pocos periodistas se atrevían. Aparte del miedo al terrorismo en sí, que ya es el miedo superior y máximo».
«Nuestro libro retiró a Arzalluz de a política»
Xavier Arzalluz, según la periodista, tuvo que retirarse de la política después de un libro de Durán y Díaz Herrera:
«El libro de la biografía de Arzalluz no autorizada, de hecho le retiró de la carrera, a Javier Arzalluz nuestro libro lo sacó de la carrera política. Estaban las elecciones en marcha y Javier Arzalluz que había sido siempre el presidente del Euskadi Buru Batzar, de la ejecutiva del PNV, siempre, era el líder indiscutido, indiscutible».
«Antes de salir el libro a la calle, creo que pensó que íbamos a contar una cosa que nunca contamos, y entonces por si acaso se retiró. Hay una historia por ahí muy turbia de Xavier Arzalluz y él estaba convencido en que teníamos todos los datos y que íbamos a contarla. Pero nosotros éramos periodistas que íbamos muy pegados al dato y no podíamos permitirnos dejar algo aunque estuviera confirmada como estaba por varias fuentes, era muy delicada una historia que él pensó que íbamos a sacar pero que no la sacamos y se retiró».
«Vinculaciones entre ETA y terrorismo»
«Hicimos un libro que fue el manual contra ETA más importante que se ha escrito. No porque lo diga yo, sino porque hicimos un trabajo que no había hecho nadie, ni siquiera los propios jueces. Fue ir a la Audiencia Nacional y investigar todos los casos que estaban abiertos de ETA e incluso cerrados y unir sumarios, cruzar datos. Muchos datos, mucha información».
«Entonces, con la ayuda inestimable del fiscal Fungairiño, que no es que fuera una fuente, es que es la cabeza más privilegiada que he conocido y de una valentía absolutamente extraordinaria, descubrimos cosas que nunca se habían publicado».
«En los papeles de Sokoa. Son unos papeles que los etarras que extorsionaban hacían una lista y iban poniendo Fulanito ha pagado tanto, nos debe tanto, aparece Fulanito de tal, y ponía «Ha cumplido con el PNV«. Les perdonaban la exigencia de la extorsión. Seguías viendo la lista y era impactante ver como menganito de tal ha cumplido con el PNV».
«Significaba que alguien del PNV con contacto con ETA decía a este quítale que ya nos ha pagado a nosotros. Esto jurídicamente no tuvo validez, los papeles de Sokoa están en la Audiencia Nacional, por eso no pudieron querellarse contra nosotros, no pudieron sacar nada, pero políticamente era demoledor».
El aborto y el derecho a la vida
Isabel Durán, que conduce en Radio Intereconomía el programa ‘La Espuela’, nunca ha ocultado su oposición radical al aborto:
«En la vida hay que elegir, puedes ser una pastelera impresionante y renunciar a tus principios. Creo que lo bonito, además de legítimo, es ir con la verdad por delante y defendiendo lo que crees. Y yo intento defender cosas que son buenas en sí. Creo que el derecho a la vida es algo que no puede ofender a nadie, que no puede crispar, no debería, en principio. Lo que pasa es que vivimos en una sociedad en el que todo se le da la vuelta. Es que yo a alguien que esté en contra de la pena de muerte nunca diría que crispa».
«Estoy en contra del aborto porque estoy a favor de la vida. Si alguien dice que yo crispo creo que el que tiene un problema de concepción es quien encuentra que eso es crispar. Creo que una mujer se queda embarazada y tiene en su seno un ser que tiene derecho a la vida al margen de que la mujer quiera o no. Entonces lo que defiendo es que a esa mujer hay que ayudarla a que salga adelante, no hay que ayudarla a que mire a otro lado y aborte y le genere un trauma, porque hasta las acérrimas defensoras del aborto, están de acuerdo a que es un mal para la mujer, un mal para la vida que no consideran de un ser humano. Entonces creo que ayudar a la gente a que haya vida no puede crispar a nadie».
Los desayunos de TVE
«A los Desayunos de TVE íbamos muchos periodistas; un grupo bastante grande. Nada más llegar el Partido Socialista al poder, con Carmen Caffarel, nos fumigó a todos. Entonces era un programa dirigido por Luis Mariñas, que era un gran periodista de televisión, y que tuvo un final triste, muy triste y además se manejaba en el medio fantásticamente. Eran unos Desayunos donde venía siempre un invitado, es un modelo muy parecido al de ahora, sólo que creo que éramos sólo dos tertulianos cada mañana con un político y se hacía una entrevista y todos los días era así. Yo iba dos veces a la semana hasta que me fumigó Carmen Caffarel en esa televisión que dicen que es de todos. De todos a veces».
«¿Por qué no dijeron entonces nada los que ahora protestan? ¿Por qué les pareció natural que echaran a un montón de periodistas? Creo que no se debió echar antes y no se deberían echar ahora, se debe sumar, pero esto de que antes echen y entonces todos son estupendos profesionales y la libertad de expresión prima cuando expulsas a una gran plantilla de colaboradores y ahora no puedes hacer nada, tienes que mantener a los mismos, no puedes contratar a los nuevos porque entonces eres un facha. A mí no me cuentan películas de estas y que no hay propietarios. Aquí lo que pasa es que hay gente que se cree propietaria de los medios. Y propietaria, repartiendo carnets de demócratas cuando lo que en realidad son gente que es sectaria y partidista y que vende muy bien lo que está haciendo pero no es real. No es real ellos se han callado y todos han aplaudido cuando se nos echó de televisión y de RNE a mucha gente y entonces ¿Dónde está la libertad de expresión? ¿Sólo cuando les afecta a ellos es un ataque a la libertad de expresión? ¿Que otros salgamos y dejemos de tener micrófonos y cámaras eso ya no es un ataque a la libertad de expresión? Eso es que nos merecemos no tener trabajo. Así lo miden algunos».
Debate en La Noria
«Se hace espectáculo de la información. Lo menos relevante es la información y lo que importa es espectáculo. La primera vez que me llamaron de ‘La Noria’ tuve muchas dudas de si ir o no ir, la verdad. Y me lo pensé mucho. Y me acuerdo que le dije a Miguel Ángel Rodríguez no sé si he hecho bien, la verdad, porque este tipo de debates no estoy acostumbrada no va conmigo, y me dice, ‘Isabel, son 4 millones de telespectadores, tú verás. Y 4 millones de espectadores que es lo que tenía ese programa pues era decir, doy la cara donde te ve mucha gente o no la doy simplemente porque el modelo de debate es muy agresivo».
Hubo piques con Sopena y María Antonia. Es curioso porque me ha pasado luego en un programa de televisión con Fernan Monegal que me sacaba un trocito de cuando me fui del plató, pero sólo salía que María Antonia me llamaba fascista o falangista o facha, facha, facha, fascista y yo le decía eso será tu madre, cuando yo ya estaba desesperada porque les había dicho 20 veces no te consiento que me llamas eso, no te lo consiento».
«Soy una persona que defiende lo mismo en Intereconomía que en Telecinco o al cualquier otra cadena. Nunca he ido con el traje de camuflaje, siempre he defendido la libertad de expresión y creo que siempre hay que ir allí donde te ponen un micrófono, pero que sea en igualdad de condiciones. Es verdad que en La Noria, cuando consideré que habían superado el listón de la falta de respeto, me fui y luego, posteriormente, regresé. También es verdad que el respeto se lo tiene que ganar uno mismo».
Defensa de la Casa Real
«El libro ‘El Saqueo de España’ fue un bombazo periodístico importante. Se nos abrieron dos querellas por parte de Javier de la Rosa y Mario Conde y luego la Fiscalía General del Estado que abrió una investigación del asunto que había movido portadas y aperturas de los informativos que era el primer capítulo, ‘Jaque al Rey’. Pudimos demostrar que todo lo que decíamos era verdad y la Casa Real, en un gesto sin precedentes, envió una carta a la Fiscalía General del Estado diciendo que todo lo que decíamos, de la A a la Z, era verdad y al final se archivó la causa. Nos enfrentábamos a dos hombres poderosísimos con la verdad por delante».
Polémica en torno al programa de CANAL 9
Isabel Durán se hizo el cargo en 2010 de la tertulia de la cadena autonómica valenciana ‘DBT’, más tarde rebautizada como ‘Nou Debat’. En algunos medios se especuló a que el nombramiento había sido realizado directamente por Francisco Camps:
» Fue algo tan sencillo como que el presentador que había antes que yo, director de Radio Nou, por una discrepancia con la casa dijo que no quería hacero. Se quedaron colgados y en ese momento con el plató hecho y los medios y tertulianos convocados, pasé por ahí me hicieron la oferta y evidentemente acepté me cogí un avión y firmé. Y como lo saben que fue así dicen lo que dicen. La realidad es que me lo ofrecieron por casualidad y por urgencia, porque el programa estaba escrito con el otro presentador».
Insultos de diputados de COMPROMIS
En varias ocasiones la presentadora y alguno de sus tertulianos han sido atacados en el parlamento valenciano. Un diputado de la formación radical Compromís llegó a plantear en la cámara que «cómo era posible que se permitiera que «falangistas como Isabel Durán o Alfonso Rojo» hablaran en Canal 9.
«Lo encuentro una absoluta falta de respeto. Yo he echado de menos que ningún político, ni de izquierdad ni de derechas, saliera en mi defensa. Si eso mismo se llega a hacer por parte de un político del PP sobre un periodista de TVE, o de Canal Sur, se hubiera montado la mundial. Las propias asociaciones de la prensa hubieran salido a decir que es un auténtico ataque a la independencia de los periodistas y la libertad de expresión»